lunes, 29 de octubre de 2012

"DE MI CARTERA": UNA POÉTICA DE ANTONIO MACHADO

Dibujo de Antonio Machado
realizado por su hermano José
Entre los textos que Antonio Machado  escribió sobre poesía nos fijamos hoy en el poema "De mi cartera" que publicó al final de Nuevas canciones (1924), en un momento en el que los novecentistas y los jóvenes poetas del 27 planteaban una lírica de corte intelectual y cultivaban la "poesía pura".
Está dividido en siete partes (soleás, una copla y un breve romance) que recogen, a modo de apuntes de pensador, algunos de los principios de la poesía machadiana: la poesía es "palabra en el tiempo" y "canto y cuento", que busca la sencillez expresiva con la rima asonante y con la imagen intuida (opuesta a la conceptual del barroco y de los poetas de los años veinte) y que también apunta a lo esencial con las palabras nominales, sustantivos y adjetivos. En este poema, fiel reflejo de sus propias ideas poéticas, expresa su obsesión por plasmar el tiempo mediante la palabra, con la alusión a la imagen del río, con el papel dado al ritmo, con la mención de la "viva historia" o con el empleo de los adverbios temporales que se identifican expresivamente entre sí.
Antonio Machado nos muestra en estos apuntes su auténtica voz poética, alejada de los movimientos que habían nutrido el Modernismo (no gusta de las perfectas líneas escultóricas del Parnasianismo ni de la musicalidad y cromatismo del Simbolismo) y opuesta a las tendencias poéticas de los años veinte (la "poesía pura", desnuda e intelectualizada, que no cuenta ni canta la viva historia).


 DE MI CARTERA

I
Ni mármol duro y eterno,
ni música ni pintura,
sino palabra en el tiempo.


II
Canto y cuento es la poesía.
Se canta una viva historia,
contando su melodía.


III
Crea el alma sus riberas;
montes de ceniza y plomo,
sotillos de primavera.


IV 
Toda la imaginería
que no ha brotado del río,
barata bisutería.


V  
Prefiere la rima pobre,
la asonancia indefinida.
Cuando nada cuenta el canto,
acaso huelga la rima.


VI 
Verso libre, verso libre…
Líbrate, mejor, del verso
cuando te esclavice.


VII
La rima verbal y pobre,
y temporal, es la rica.
El adjetivo y el nombre,
remansos del agua limpia,
son accidentes del verbo
en la gramática lírica,
del Hoy que será Mañana,
del Ayer que es Todavía.

miércoles, 24 de octubre de 2012

EL CISNE, SÍMBOLO MODERNISTA


«El dueño fui de mi jardín de sueño,
lleno de rosas y cisnes vagos»
Rubén Darío  (1905)

 Leda y el cisne (copia anónima de 
un cuadro de Leonardo da Vinci)
Las prosas y los poemas de Rubén Darío están, desde Azul... (1888), poblados de cisnes,  al igual que buena parte de la poesía francesa del siglo XIX (Baudelaire, Mallarmé,...). 
Rubén Darío evoca, por ejemplo, en Blasón el olímpico cisne de nieve, de estirpe sagrada, "con el ágata rosa del pico", con el cuello "en la forma de un brazo de lira / y del asa de un ánfora griega", con su blancura "hermana del lino", mágico pájaro "que al morir rima el alma en un canto". En fin, los cisnes "hechos son de perfume, de armiño, / de luz alba, de seda y de sueño". Y, además, nos recuerda que el cisne es el ave en la que se transforma Zeus para seducir a la hermosa Leda, la esposa del rey de Esparta:  "ascendió hasta la cima rosada  / de las dulces colinas de Leda". Esa misma noche Leda se unirá a su esposo por lo que pondrá dos huevos: de uno nacerán Pólux y Helena (hijos de Zeus inmortales), del otro Cástor y Clitemnestra (hijos mortales del rey Tindáreo). 
El cisne se convertirá en sus poemas en un símbolo dual: emblema de la belleza y la sensualidad, pero también criatura casi incorpórea de exquisita pureza que nos impulsa a lo espiritual. Esta dualidad, esta ambivalencia, es la que hace que Rubén Darío emplee tantas veces este símbolo, con el que él mismo se identifica plenamente. 
El cisne pasó a ser muy pronto, como nos enseñó Pedro Salinas, "el más brillante ejemplo de la retórica preciosista del Modernismo", elemento inexcusable del paisaje poético de sus obras. Por su excesiva recurrencia, representó para muchos el símbolo de la nueva poética modernista.
 Así lo entendió Enrique González Martínez quien en 1911 encabezó un soneto de La muerte del cisne con este famoso verso: "Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje". En este poema el poeta rompía con el imperante Modernismo, sensual y preciosista, y reivindicaba una forma distinta de hacer poesía con otra ave, el búho, que puede ver en lo oscuro, en el interior de la vida, y que pasa a ser símbolo de una poesía que se preocupa de la dimensión interior de la vida humana.

miércoles, 17 de octubre de 2012

LA "ODA A ESPANYA": UNA PROCLAMA REGENERACIONISTA Y CATALANISTA DE 1898

Cartel de la exposición "Joan Maragall,
la paraula il·luminada"
En 1898 el escritor modernista Joan Maragall publica la "Oda a Espanya" en catalán, "la lengua que me ha legado la tierra áspera". En ella arremete contra la vieja España (la de los caducos ideales basados en las glorias del pasado) y le pide  que lo escuche para cambiar el rumbo del país, para darle un nuevo empuje que le haga salir del marasmo y superar sus "males", en una línea muy cercana a postulados regeneracionistas de la época que pretendían cambiar España acercándola a Europa. En la oda hay una proclama vitalista que invita a superar el pesimismo y a construir un nuevo país. Pero el poema termina de forma contundente. Si el poeta no es escuchado, "Adéu Espanya!", "¡Adiós, España!", en línea con el nacionalismo catalán que a finales del siglo XIX empezaba a reclamar el autogobierno.
Si bien han pasado más de cien años de la oda, las cuestiones que entonces estaban de actualidad en la política nacional todavía permanecen vigentes hoy.
A continuación recojo la oda en catalán y una versión en castellano de José Batlló. Seguro que su lectura nos merece una reflexión.

miércoles, 10 de octubre de 2012

LA QUIEBRA IDEOLÓGICA DEL 98

«A Andrés le indignó la indiferencia de la gente al saber la noticia. Al menos él había creído que el español, inepto para la ciencia y la civilización, era un patriota exaltado y se encontraba que no; después del desastre de las dos pequeñas escuadras españolas en Cuba y Filipinas, todo el mundo iba al teatro y a los toros tan tranquilo; aquellas manifestaciones y gritos habían sido espuma, humo de paja, nada». (Pío Baroja, El árbol de la ciencia)
La explosión del Maine 
motivó la declaración de guerra 
de EE.UU. contra España
 Pío Baroja nos cuenta en este fragmento de su novela "El árbol de la ciencia" cómo reaccionan el protagonista, Andrés Hurtado, y la sociedad española ante los sucesos  que llevaron al "Desastre" de 1898, conflicto que terminó con la independencia de Cuba y la pérdida de las colonias en América y Asia (Puerto Rico, Filipinas, Guam) y que supuso la irrupción de Estados Unidos como potencia imperialista en la política internacional.

España quedó indiferente ante un hecho que, poco después, sería considerado una nefasta consecuencia de toda una forma de hacer política, la de la Restauración. Sin embargo, Andrés, intelectual en ciernes, se siente indignado ante ese inmovilismo. Si bien en ese momento apenas nada cambió, sí empezó a cuajar una gran ruptura ideológica con el sistema político de la Restauración, inspirado por el conservador Antonio Cánovas del Castillo, que en pocos años cuajaría en una ruptura social (la Semana Trágica de 1909 y la Huelga General Revolucionaria de 1917) y en unos pocos más en una ruptura política, con el final de la monarquía y la proclamación de la Segunda República (1931).

Asesinato de Cánovas por el 
anarquista Angiolillo en 1897 
(cuadro de V. Ginés)
El "Desastre", según el historiador Manuel Tuñón de Lara (La quiebra del 98), trajo consigo la ruptura de la hegemonía ideológica del bloque oligárquico que dominaba en la Restauración: entraron en crisis la monarquía, la política colonial y el sistema canovista de los partidos de turno apoyados en una monstruosa falsificación del régimen parlamentario por medio del caciquismo.

El “Desastre” de 1898 sirvió de fulminante para emprender una revisión crítica de los valores que establecía como verdad la Restauración (concepción gloriosa del pasado basado en hechos de armas, parlamentarismo poco representativo,…) y de todos los temas concernientes a la realidad sociopolítica española (falta de educación y cultura, atraso económico, hambre,…).

Esta revisión crítica se realiza desde diversas instancias y grupos: desde los regeneracionistas a los anarquistas, desde los burgueses a los obreros y desde los intelectuales más consagrados hasta la nueva generación de escritores más jóvenes. Estas son sus principales aportaciones:

jueves, 4 de octubre de 2012

EL ARTE SEGÚN WILDE

En el prógo a su novela gótica El retrato de Dorian Gray, Oscar Wilde nos dejó en forma de aforismos algunas de sus sugerentes opiniones sobre el arte. 
La profundidad y la sutileza de sus sentencias nos ayudarán a entender qué es lo que pensaban acerca de la creación muchos artistas de finales del siglo XIX, admiradores de este escritor, máximo representante del esteticismo y del decadentismo.
Rubén Darío, el padre del Modernismo, dijo de Wilde, a quien conoció en París en 1900: "rara vez he encontrado una distinción mayor, una cultura más elegante y una urbanidad más gentil".
Os dejo estos aforismos de Wilde para que comprendáis mejor el clima intelectual y artístico de finales del siglo XIX, tan marcado por fenómenos como la bohemia, el esteticismo y el malditismo.

"El artista es el creador de cosas bellas. Revelar el arte y ocultar al artista es la finalidad del arte".
*
"Un libro no es, en modo alguno, moral o inmoral. Los libros están bien o mal escritos. Esto es todo".
*
"Todo arte es, a la vez, superficie y símbolo. Los que buscan bajo la superficie, lo hacen a su propio riesgo. Los que intentan descifrar el símbolo, lo hacen también a su propio riesgo".
*
"La diversidad de opiniones sobre una obra de arte indica que la obra es nueva, compleja y vital. Cuando los críticos difieren, el artista está de acuerdo consigo mismo."
*
"Todo arte es completamente inútil."

miércoles, 26 de septiembre de 2012

LA JERGA JUVENIL

Tomado del blog Laclasedeele
Las jergas son formas de hablar propias de algunos grupos sociales. A los estudiantes os suele interesar especialmente la jerga juvenil, que empleáis con mayor frecuencia y que se caracteriza por su expresividad. La jerga de los estudiantes, como las de los grupos que no pertenecen a profesiones u oficios, cambian, tienen gran vitalidad y no son iguales en todos los lugares. Preguntad a vuestros padres qué palabras empleaban ellos cuando tenían vuestra edad.
En este enlace de la Fundación del español urgente encontraréis un listado amplio de palabras   y expresiones juveniles que se usan actualmente en España.
Además podéis consultar estas dos páginas elaboradas por alumnos de E.S.O. que, en forma de diccionario, recogen también amplios catálogos de palabras de la jerga juvenil:
¿Echáis en falta alguna palabra o expresión? Añadidla en los comentarios.

lunes, 24 de septiembre de 2012

PAUTAS PARA REDACTAR UN RESUMEN

El resumen es un texto básico en el mundo académico. Sirve como técnica de estudio y sirve como ejercicio que permite valorar en qué medida se ha comprendido un texto de cualquier naturaleza.
Seguramente escribiremos mejores resúmenes si comprendemos y estudiamos sus características textuales y si somos capaces de seleccionar adecuadamente la información, de generalizarla y no quedarnos en lo anecdótico y de reformular con nuestras propias palabras lo leído y asimilado previamente.
En este enlace encontraréis pautas para elaborar correctamente este tipo de texto: El RESUMEN.

jueves, 20 de septiembre de 2012

ESCRIBIR BIEN EN INTERNET

En una entrada reciente comenté la importancia de escribir con corrección en el mundo digital. Ahora la Fundación  del Español Urgente, preocupada por el futuro de nuestro idioma, ha publicado un manual con consejos sobre la redacción de la correspondencia electrónica, de los blogs o de los textos de las redes sociales, sobre las normas de cortesía en la red o sobre el uso de los emoticonos. Al igual que en otros medios y soportes, debemos ser cuidadosos con la lengua en el mundo de las nuevas tecnologías y en las redes sociales.
Podéis leer la noticia en este enlace del diario 20 minutos y una reseña del acto de presentación del libro, en la Real Academia Española, en este otro enlace de la Fundación del Español Urgente. Seguro que econtráis informaciones de interés.Una falta de ortografía, un dato incorrecto o una mentira en la Red pueden acarrearnos un gran desprestigio.
Para la Academia, la lengua empleada en los nuevos medios tecnológicos y las redes sociales no supone un deterioro del castellano, sino que puede ser una gran oportunidad de expansión, siempre que se utilice correctamente y se preocupe por la forma de expresión.

lunes, 17 de septiembre de 2012

LENGUAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Las lenguas son seres vivos y, como tales, nacen, se desarrollan y mueren. Según los expertos, cada dos semanas muere una de las lenguas minoritarias que se hablan en nuestro planeta, debido a la desatención por parte de los poderes políticos. En estos momentos,  en el mundo, se hablan más de seis mil lenguas, aunque se estima que al final del siglo XXI podían ser solo la mitad de ellas las que se siguieran  empleando, según un informe de la UNESCO.
La riqueza y diversidad que dan las lenguas a las personas y sus territorios debería ser un principio irrenunciable para todos, pero los dirigentes políticos (que no obedecen a criterios filológicos y sí a criterios partidistas) menosprecian y olvidan a quienes siguen empleando en la vida cotidiana su lengua vernácula cuando esta es minoritaria. 
Distribución de lenguas en Aragón. 
El castellano es hablado en todo el territorio.
En Aragón son unas 100.000 personas (un 7% de la población) los que hablan el aragonés y el catalán en sus casas, con los amigos o en sus trabajos. En nuestra comunidad, el gobierno autonómico pretende ahora aprobar una norma que niega la propia existencia de esas lenguas, desoyendo toda la legislación internacional, nacional y regional y menospreciando los estudios filológicos.

Es momento para reivindicar que todo ese patrimonio cultural (palabras, dichos, refranes, canciones, literatura,...) siga vivo y forme parte de nuestras señas de identidad. Una manera de contribuir a que no se pierda este legado es acercarnos a él y tratar de conocerlo. En Aragón son varias las organizaciones e instituciones que se preocupan de difundir la riqueza que supone que, en una pequeña comunidad como la nuestra, se hablen tres lenguas diferentes. Ellas han promovido distintos actividades para que nuestras lenguas minoritarias sean protegidas y no se extingan. La última de estas acciones es la publicación de un manifiesto en apoyo de estas lenguas minoritarias.

viernes, 14 de septiembre de 2012

LEER, ESCRIBIR y APRENDER EN LA ERA DIGITAL

Es cierto que en pocos años la revolución tecnológica de la era digital ha cambiado nuestras vidas: las formas de comunicación, las relaciones personales y, por supuesto, las formas de aprender y también de leer y escribir. Ya no leemos ni escribimos como antes ni tampoco aprendemos como antes. Los cambios son vertiginosos y transforman continuamente nuestras maneras de hacer las cosas: el enriquecimiento personal y colectivo ha sido increíble, sin pasar por alto que existen riesgos por falta de cultura digital. El reto, sin duda, es ser permeables a todos estos nuevos cambios y aprovechar todos aquellos que nos hagan crecer y mejorar. 
Hasta hace unos pocos años se decía que la escritura entre los adultos disminuía y desaparecía, que los índices de lectura no subían, que no se buscaba información nueva,... Lo cierto es que hoy se escribe (no siempre bien) más que nunca y se lee mucho (no siempre en profundidad) en multitud de soportes y se busca información (de todo tipo) como no se había realizado en ninguna época. 
El mundo digital han ampliado de forma descomunal las posibilidades de escribir y de leer. Y también las formas de enseñar y aprender están cambiando desde hace unos años. Por eso, desde este blog, que continuará este curso, seguiremos en este camino que ya  no tiene vuelta, para tratar de aprender y enseñar todo lo que se relaciona con el estudio de la Lengua castellana y la Literatura.
Que todos los lectores y lectoras de este blog tengáis un buen curso: que disfrutéis aprendiendo, leyendo y escribiendo.

martes, 26 de junio de 2012

SOMOS NUESTRA MEMORIA: LA HISTORIA EN LA VOZ DE NUESTROS POETAS

Hoy en día en España continúan vivos los rescoldos del drama de la Guerra Civil y de la represión franquista. La ocultación, la negación y la falsificación del pasado reciente revelan que en la España del siglo XXI todavía no han cicatrizado las heridas del siglo anterior. Frente a ello, las rigurosas investigaciones de los estudiosos, las exhumaciones de las fosas comunes o la recuperación de personajes olvidados demuestran que muchos españoles no están dispuestos a cerrar en falso ese capítulo de su historia, en aras de recuperar la dignidad robada.
A través de las voces de algunos de los poetas españoles trataré humildemente de, parafraseando a García Márquez, “recomponer con tantas astillas dispersas el espejo de la memoria”.  En la cabeza se agolpan, se confunden, se pierden las palabras que hieren, las palabras de quienes mayor sensibilidad manifiestan, las palabras de los poetas. Palabras que ayudan a dar forma a esos pensamientos y sentimientos tan difíciles de concretar para todos nosotros y que configuran un territorio moral al que estamos abocados a volver para conocernos en plenitud.
De la España partida, de “las dos Españas” de las que habló Antonio Machado, hemos de llegar a proferir juntos ese grito desgarrado de Blas de Otero: “en el nombre de España, paz”. No una paz de vencedores y vencidos, sólo la paz. El “espíritu de la Transición” de los años setenta y ochenta avanzó en este camino pero no lo concluyó. La Ley de la Memoria Histórica puede ser el último episodio de esta completa recuperación del pasado, del reconocimiento de todas las víctimas del conflicto, de la reparación moral de las víctimas, de la desaparición completa de los símbolos del franquismo.

viernes, 22 de junio de 2012

FRIKIS, MANGAS, TABLETAS Y OKUPAS EN EL DICCIONARIO DE LA RAE

La Real Academia ha revisado por quinta vez el Diccionario de 2001 y ha incluido más de 1600 palabras y acepciones nuevas. En el siguiente enlace de El país encontrarás una información muy completa sobre este proceso de normalización e inclusión en el Diccionario de palabras  que los hablantes veníamos utilizando ya desde hacía un tiempo. La mayoría de estas palabras hacen referencia al mundo de la informática y las nuevas tecnologías y a los cambios sociales de los últimos tiempos. En este enlace encontrarás un resumen de las principales modificaciones introducidas: RAE.

martes, 19 de junio de 2012

FELIZ VERANO

Ahora que termina el curso os deseo a todos los que habéis seguido el blog unas felices vacaciones. Sed felices viajando, escuchando música, leyendo o viendo películas; sed felices caminado, nadando o tumbados en el sofá; sed felices en bicicleta, en coche, en tren o volando con la imaginación; sed felices madrugando o trasnochando o militando en el club de la siesta; sed felices de todas las maneras que se os ocurran. Feliz verano.

Para aquellos que busquéis nuevas lecturas podéis consultar el apartado de la derecha BIBLIOTECA EN CONSTRUCCIÓN y las entradas del blog con la etiqueta LECTURAS.

Para aquellos que tengáis que hacer la prueba extraordinaria en septiembre recordad que en el apartado CURSO 2011-2012 (PRUEBA EXTRAORDINARIA) he dejado el plan de trabajo para este verano.

viernes, 15 de junio de 2012

NACIDA PARA MORIR

Os dejo el enlace para leer el cuento de Gabriela García Rodríguez que ha ganado el XXVII Concurso de creación literaria "Pablo Serrano": Nacida para morir. Es una historia de amor que se da la mano con la muerte y que mantiene la intriga hasta el final.
Enhorabuena, Gabriela.
Podéis dejar vuestros comentarios al final de la entrada.

lunes, 11 de junio de 2012

ACTIVIDADES DE REPASO DE SINTAXIS

Os dejo el enlace para corregir las oraciones complejas que servían de repaso para el examen de sintaxis (corrección), tal y como solicitaron los compañeros que participan en el concierto del día 11 por la mañana.

viernes, 8 de junio de 2012

CINCUENTA GRANDES OBRAS DE LA LITERATURA CASTELLANA DEL SIGLO XX

“El libro es una de las posibilidades de felicidad que tenemos los hombres”   [Jorge Luis Borges]
Al igual que hicimos con las principales obras literarias del siglo XIX, vamos a recoger en este cuadro las principales obras de la literatura castellana del siglo XX y alguna del siglo XXI. De muchas hemos leído algún fragmento en clase o las conocemos después de haberlas estudiado más en profundidad.
 Volver a recordarlas puede ser un estímulo para acercarnos a ellas y leer alguna durante el verano: un comentario de clase, o la recomendación de algún amigo, o la sugerencia de un familiar, o la simple casualidad nos pueden llevar a pasar un buen rato con la lectura de cualquiera de estas grandes obras de nuestra literatura.

jueves, 7 de junio de 2012

LAS ORACIONES SUBORDINADAS: REPASO GENERAL


Ahora que ya hemos terminado el estudio de la sintaxis es conveniente, como se ha recordado en clase insistentemente, realizar un esquema general de todos los tipos de oraciones coordinadas y subordinadas analizados en clase para despejar todas las dudas. Para ello podéis consultar los apuntes de clase, el libro de texto o las diferentes entradas del blog con la etiqueta Gramática. Sintaxis de la oración compuesta.
Para facilitar la labor dejo una presentación teórica muy resumida de los tipos de oraciones subordinadas: resumen de los tipos de subordinadas.

LAS ORACIONES SUBORDINADAS CON VERBOS EN FORMA NO PERSONAL

Las formas no personales del verbo (infinitivo, gerundio, participio) presentan una doble naturaleza: son formas verbales y comparten rasgos morfológicos y sintácticos con otras clases de palabras.
  • El infinitivo comparte con el sustantivo rasgos como la posibilidad de llevar artículo (el comer) y el hecho de admitir el morfema de plural (los poderes).
  • El participio admite género, número y cuantificación como los adjetivos (poco acertada, muy elaborada).
  • El gerundio admite como el adverbio cuantificación y sufijos apreciativos (lo hizo muy corriendo, fuimos andandito).
Como formas verbales son núcleos de un sintagma verbal y admiten complementos propios de los verbos. Por tanto, se considera que las construcciones con verbos en forma no personal equivalen a oraciones subordinadas y desempeñan dentro de la oración compleja funciones similares a las que desempeñan las clases de palabras con las que se relacionan. Pero no se agotan en esa clasificación sus diferentes valores, que serán estudiados en los próximos cursos.
Ya hemos estudiado las construcciones de infinitivo dentro de las subordinadas sustantivas y las construcciones de participio dentro de las subordinadas adjetivas.  Ahora veremos unos cuantos ejemplos de construcciones de gerundio que desempeñan funciones de complemento circunstancial y complemento oracional:
  • Paseando por la calle, me encontré con tu amiga [oración subordinada adverbial de tiempo, complemento circunstancial de tiempo].
  • No estudies escuchando música [oración subordinada adverbial de modo, complemento circunstancial de modo].
  • Conociendo sus antecedentes, no quiso comentarle nada [oración subordinada causal, complemento circunstancial de causa].
  • Colaborando todos, lo conseguiremos [construcción condicional: prótasis con función de complemento oracional].
  • Aun perdiendo, puso buena cara [construcción concesiva: prótasis con función de complemento oracional].

martes, 5 de junio de 2012

LA LITERATURA ESPAÑOLA DURANTE LA DICTADURA FRANQUISTA


Durante la larga y ominosa dictadura franquista se aprecian distintas épocas en la literatura española. Los cambios se van produciendo por un agotamiento temático y formal, por las nuevas necesidades expresivas que surgen y por los cambios en el entorno cultural y social (ligera relajación de la censura, apertura política en los años sesenta,…). Las tendencias estéticas predominantes, aunque no exclusivas, de estos años son:
  • la literatura existencial de los años cuarenta,
  •  la literatura social de los cincuenta,
  • la literatura experimental de los sesenta y primeros años de los setenta.

miércoles, 30 de mayo de 2012

ORACIONES COMPARATIVAS Y CONSECUTIVAS

 Comió tantos pasteles como su hermano (1)
Comió tantos pasteles que se puso enferma (2)
Las oraciones comparativas (1) y consecutivas (2) constituyen un tipo especial de subordinadas: no desempeñan la función de complemento circunstancial (característica del adverbio) ni tampoco ninguna función propia del sustantivo o del adjetivo. Entre sí mantienen una estrecha relación pues ambas realizan una misma función sintáctica: son complementos de un cuantificador. Cuantificadores en castellano son los adverbios de cantidad (tanto, tan, más, menos), los determinativos indefinidos (tanto, tanta, tantos, tantas, tal, tales, cada, más, menos) y los pronombres indefinidos (tanto, tanta, tantos, tantas). Si se elimina el cuantificador no hay posibilidad de continuar la oración con una comparación o una consecuencia.

Las oraciones comparativas establecen una comparación respecto de algo que se ha expresado con anterioridad. Se distinguen tres tipos de comparativas atendiendo a su significado: de superioridad (introducida por el nexo que, complementa al cuantificador más), de inferioridad (introducida por el nexo que, complementa al cuantificador menos) y de igualdad (introducida por el nexo como, complementa a los cuantificadores tanto [-a, -os, -as], tanto, [tan]). En las comparativas es frecuente que se elidan o supriman las palabras que han aparecido previamente: "comió tantos pasteles como su hermano (comió)".

Las oraciones consecutivas señalan una consecuencia de algo que se ha presentado con gran intensidad previamente. Aparecen introducidas por el nexo que y complementan al adverbio de cantidad (tanto, tan) o a los indefinidos (tanto, tal, cada).

En el siguiente enlace encontrarás modelos de análisis de estas oraciones: oraciones comparativas y consecutivas.