Mostrando entradas con la etiqueta Gramática. Sintaxis de la oración compuesta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gramática. Sintaxis de la oración compuesta. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de enero de 2019

ESPECIFICATIVAS Y EXPLICATIVAS


Igual que los adjetivos que funcionan como complemento del nombre o adyacente (camisa blanca, nieve blanca), las oraciones subordinadas adjetivas de relativo, atendiendo a su significado, pueden ser especificativas o explicativas.
Las especificativas restringen lo designado por el antecedente en la oración y son por tanto necesarias para identificarlo. Su supresión altera totalmente el contenido informativo del sintagma nominal en el que se encuentran. (La oración del primer ejemplo, «que viven lejos», especifica qué alumnos son los que llegan siempre tarde: aquellos que viven lejos, pero no los que viven cerca).
En cambio, las explicativas describen a modo de inciso el antecedente, o precisan algún rasgo suyo, pero no restringen su significado y, por tanto, no son necesarias para identificar al antecedente. A diferencia de las especificativas, las oraciones adjetivas explicativas van entre pausas. (La oración del ejemplo, «que viven lejos», explica que todos los alumnos viven lejos).
Presentadas como un par mínimo las oraciones del ejemplo, debemos señalar las diferencias en cuanto a su significado y comentar la similitud en cuanto al análisis sintáctico (con la salvedad de las etiquetas de «especificativa» y «explicativa»).

viernes, 18 de enero de 2019

QUEÍSMO Y DEQUEÍSMO


Cuando empleamos oraciones subordinadas introducidas por la conjunción que, es imprescindible evitar dos errores lingüísticos frecuentes: el dequeísmo y el queísmo.

El dequeísmo es el uso indebido de la preposición de delante de la conjunción que cuando la preposición no viene exigida por ninguna palabra del enunciado (*Pienso de que Juan va a venir tarde).
En el Diccionario panhispánico de dudas se pueden consultar los casos en que se incurre en dequeísmo: cuando se antepone la preposición de a una oración subordinada sustantiva de sujeto (*Me alegra de que seáis felices); cuando se antepone la preposición de a una oración subordinada sustantiva de complemento directo (*Pienso de que conseguiremos ganar el campeonato); o cuando se antepone la preposición de a una oración subordinada que ejerce funciones de atributo en oraciones copulativas con el verbo ser (*Mi intención es de que participemos todos).
El queísmo es la supresión indebida de una preposición (generalmente de) delante de la conjunción que, cuando la preposición viene exigida por alguna palabra del enunciado (*No me acordé que era tu cumpleaños).
Según el Diccionario panhispánico de dudas no debe suprimirse la preposición con verbos pronominales que se construyen con un complemento de régimen (*Me alegro que hayáis venido); con verbos no pronominales que se construyen con un complemento de régimen (*Lo convencí que escribiera el artículo); con sustantivos que llevan complementos preposicionales (*Tengo ganas que llueva) o  con adjetivos que llevan complementos preposicionales (*Estamos seguros que acertaremos).

El Libro de estilo de la lengua española de la RAE propone una manera sencilla de saber cuándo se debe utilizar la preposición de, tal y como hemos estudiado en el reconocimiento de las oraciones subordinadas sustantivas. La manera o método para saber cuándo usar la preposición de es sustituir la oración subordinada que encabeza que por los pronombres eso o ello:

  • Si se conserva la preposición, se puede concluir que en la oración completa se debe emplear de que : «No me acordé de eso» ~ «No me acordé de que era tu cumpleaños». 
  • Si no se conserva de después de la sustitución, tampoco debe aparecer en la oración con que: «Pienso eso» (no *Pienso de eso) ~ «Pienso que Juan va a venir tarde».

viernes, 16 de marzo de 2018

INVITACIÓN A LA LECTURA Y ... A LA SINTAXIS

A partir de estos famosos comienzos de novelas de autores españoles e hispanoamericanos, os invito a leer algunas de estas magníficas novelas de los últimos sesenta años (cuando hayáis acabado todos los exámenes de este curso) y a practicar la sintaxis de la oración compuesta (como repaso de todo lo trabajado en clase).

El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo.
[Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada]


Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo.
[Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte]


Es sabido que entre 1870 y el final del siglo, el hombre se hacía su propia ley en los territorios de New México (EE. UU.) con la pistola y el rifle. El que tenía mejores armas y mejores nervios se imponía. Era precisamente lo que sucedió por algún tiempo con Billy the Kid.
[Ramón J. Sender, El bandido adolescente]


Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el  proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi  persona.
[Ernesto Sábato, El túnel]


Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo.
[Juan Rulfo, Pedro Páramo]


El primero en ver la carroña es Ahmed Ouallahi. Desde que Esteban cerró la carpintería hace más de un mes, Ahmed pasea todas las mañanas por La Marina. Su amigo Rachid lo lleva en el coche hasta el restaurante en que trabaja como pinche de cocina, y Ahmed camina desde allí hasta el rincón del pantano donde planta la caña y echa la red.
[Rafael Chirbes, En la orilla]


Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre le llevó a conocer el hielo.
[Gabriel García Márquez, Cien años de soledad]


No he querido saber, pero he sabido que una de las niñas, cuando ya no era niña y no hacía mucho que había regresado de su viaje de bodas, entró en el cuarto de baño, se puso frente al espejo, se abrió la blusa, se quitó el sostén y se buscó el corazón con la punta de la pistola de su propio padre, que estaba en el comedor con parte de la familia y tres invitados.
[Javier Marías, Corazón tan blanco]


2 de noviembre. He sido cordialmente invitado a formar parte del realismo visceral. Por supuesto, he aceptado. No hubo ceremonia de iniciación. Mejor así.
[Roberto Bolaño, Los detectives salvajes]


El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre de perfil. Su piel era oscura, sus huesos prominentes y sus ojos ardían con fuego perpetuo.
[Mario Vargas Llosa, La guerra del fin del mundo]

jueves, 5 de octubre de 2017

SOBRE LAS CONJUNCIONES COORDINANTES

Como complemento a los apuntes de clase y a otras entradas del blog, recojo aquí algunas consideraciones útiles sobre los usos y valores de algunas conjunciones coordinantes:
  • La conjunción o presenta diferentes valores en castellano: puede ser disyuntiva excluyente, explicativa y distributiva. En ocasiones también puede presentar un valor cercano a la adición. En esta entrada del Diccionario panhispánico de dudas se muestran ejemplos de los distintos usos.
  • El empleo conjunto de las conjunciones y/o frecuente en castellano hoy en día es desaconsejado por la Real Academia, ya que la conjunción o puede señalar por sí sola a la vez suma y alternativa:

  • La conjunción aunque puede presentar en castellano dos valores, como coordinante adversativa (sustituible por «pero» y situada siempre entre las dos oraciones)  y como subordinante concesiva (sustituible por «a pesar de» y, además, puede ir al comienzo de la oración y también puede estar en subjuntivo). Así recoge el Diccionario de la Real Academia estos dos valores:
  • Sin embargo, en cambio o no obstante son locuciones adverbiales que pueden reforzar la conjunción coordinante adversativa, pero no son consideradas conjunciones. Cuando aparecen sin reforzar a la conjunción, hablamos de oraciones yuxtapuestas (estoy cansado; sin embargo, no iré).

viernes, 10 de febrero de 2017

GREGUERÍAS PARA LEER... Y PARA ANALIZAR

Os dejo unas cuantas greguerías de Ramón Gómez de la Serna para leer y también para analizar sintácticamente. Siempre es aconsejable entender bien el significado del enunciado que vamos a analizar para no tropezar en el desarrollo del ejercicio; así que, antes de lanzaros al análisis,  hay que conectar con el personalísimo humor de este genial escritor que hace ahora un siglo alumbró estas originales composiciones.

El sueño es un pequeño adelanto que nos hace la muerte para que nos sea más fácil pasar la vida.
***
El cepillo es un milpiés que se escapa siempre del sitio en que debía estar.
***
Es conmovedor en las óperas ver que cuando lloriquea la que canta todo el coro la consuela.
***
Era tan pulcro aquel verdugo que desinfectaba la guillotina antes de cortar la cabeza de la víctima.
***
En las huellas digitales está ya el laberinto del crimen, pero falta quien las sepa descifrar antes de que sea irreparable.
***
Metía tal escándalo con su calva que se enteraba todo el mundo de que había llegado.
***
El fotógrafo nos coloca en la postura más difícil con la pretensión de que salgamos más naturales.
***
Los animales de la selva, cuando hablan de los que están en los parques zoológicos, los llaman despectivamente «burócratas».
***
A los pintores les preocupa mucho poner la pinta blanca que hace que los ojos miren con amistad o con enemistad.
***
Se ve claramente la hipocresía humana cuando el que estaba furibundo o la que estaba furibunda tiene que atender al teléfono y se llena de amabilidad.
***
Lo peor de la ambición es que no sabe bien lo que quiere.
***
Estaba tan loco que el sastre le preguntó, al hacerle el chaleco, si se lo hacía con mangas largas.
***
Hay dos tipos humanos diametralmente opuestos: los que piden sopa siempre y los que no la toman nunca.
***
Hay un momento en que el astrónomo debajo del gran telescopio se convierte en microbio del microscopio de la luna, que se asoma a observarlo.

viernes, 28 de octubre de 2016

ANÁLISIS SINTÁCTICOS RESUELTOS: REPASO DE COORDINACIÓN Y SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA Y ADJETIVA

Os dejo corregidas tres oraciones (de la ficha de oraciones subordinadas sustantivas) que teníamos pendientes de comentar, para que comprobéis cómo las habéis analizado y preguntéis en clase las dudas. 
Pinchando en las imágenes podéis leer mejor los análisis.

martes, 18 de octubre de 2016

LOS RELATIVOS EN LAS SUBORDINADAS ADJETIVAS


Las oraciones subordinadas adjetivas de relativo realizan la misma función que un adjetivo en el sintagma nominal, adyacente o complemento del nombre, y por ello forman parte de ese sintagma nominal. Estas oraciones van introducidas por:

  • Pronombres relativos: que, cual (-es), quien (-es), cuanto (-a,-os,-as)
  • Determinativo relativo posesivo: cuyo (-a,-os,-as)
  • Adverbios relativos: cuando, donde, como, cuanto

Los relativos se pueden intercambiar entre sí y pueden llevar artículo (el que, el cual) y preposición delante.
El sustantivo al que se refiere toda la oración subordinada adjetiva recibe el nombre de antecedente y el relativo adquiere naturaleza anafórica respecto al núcleo del sintagma nominal en el que está inserto. Además, el relativo cumple dos funciones: es el nexo subordinante de la oración y tiene una función sintáctica en la subordinada. Una vez separada la subordinada adjetiva de relativo y si cambiamos el relativo por su antecedente, determinaremos la función del relativo en la subordinada. 

Las funciones del relativo en la subordinada son estas:
Os dejo un modelo de análisis sintáctico de oraciones subordinadas adjetivas de relativo para ver cómo se representan las dos funciones del relativo: