Mostrando entradas con la etiqueta Azaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Azaña. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de abril de 2012

LA GENERACIÓN DEL 14: LA DEFENSA DEL "ARTE PURO"

En la segunda década del siglo XX se dan a conocer en España artistas e intelectuales que se oponen a todos los movimientos culturales del siglo XIX (Romanticismo, Realismo y también el Modernismo), a los que consideran trasnochados y caducos. 
Se les ha llamado "Generación del 14" porque la fecha de 1914 (comienzo de la Primera Guerra Mundial)  se toma como el final social, político y cultural del siglo XIX. A estos nuevos autores se les llama también novecentistas, ya que adoptan el nombre del nuevo siglo.
Se caracterizan por su rigurosa preparación intelectual, por tener una mentalidad más europeísta y racional que la generación anterior (a la que sí respetan) y por su concepción del arte como una actividad desprovista de emociones personales y de inquietudes políticas y religiosas. Defienden el "arte puro", alejado del subjetivismo y de los sentimientos, que solo aspira a proporcionar placer estético, y la "obra bien hecha" por lo que trabajan cuidadosamente todos los aspectos formales.
Pertenece a esta generación pensadores y ensayistas (José Ortega y Gasset, Manuel Azaña, Salvador de Madariaga, Eugenio D'Ors), científicos (Gregorio Marañón), pintores (José Gutiérrez Solana),  novelistas (Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró), dramaturgos (Jacinto Grau) y poetas (Juan Ramón Jiménez).