Mostrando entradas con la etiqueta Jacobs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jacobs. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de octubre de 2020

RELATOS DE MUERTOS

 Fue cerca del camposanto cuando sentí removerse dentro de la caja al pobre Bieito. (De los cuatro portadores del ataúd yo era uno). ¿Lo sentí o fue aprensión mía? Entonces no podría asegurarlo. ¡Fue un rebullir tan suave!…. Como la tenaz carcoma que roe, roe en la noche, roe desde entonces en mi magín enfervorizado aquel suave rebullir.

Rafael Dieste, Acerca de la muerte de Bieito

Pintura de Antoine Wiertz, tomada de Wikipedia

Otras vísperas de la Noche de Difuntos y del Día de Todos los Santos he recogido en el blog cuentos de terror (por ejemplo, de Edgard Allan Poe, de Ambrose Bierce, de William Jacobs, de Horacio Quiroga, o los aparecidos en la entrada «Cuentos y microcuentos de fantasmas»), leyendas (como las de Gustavo Bécquer, que nos acompañan todos los cursos en 4º de ESO, como El Monte de las Ánimas, La cruz del diablo o El miserere) o microcuentos de terror (de Alfonso Sastre, de Fernando Iwasaki o los recogidos en la entrada «Pequeñas dosis de terror»), que tanto gusta leer siempre porque erizan la piel y perturban y espantan con el exclusivo recurso de la palabra. Como recordaba Gustavo Adolfo Bécquer en El Monte de las Ánimas,  en estas fechas siempre se contaban estos «cuentos temerosos» en los que los protagonistas eran siempre espectros, aparecidos, fantasmas y almas en pena. Y fieles a la cita, seguiremos invitando a la lectura de este tipo de literatura.

En esta entrada quiero presentar, ayudado por la extraordinaria Antología española de literatura fantástica preparada por Alejo Martínez Martín, una pequeña selección de cinco textos narrativos de nuestra literatura en los que los protagonistas no son los vivos, sino los muertos, en unos relatos en que aparecen algunos de los motivos típicos de este tipo de literatura como el entierro prematuro o el regreso del más allá. 
 
Espero que los lectores del blog disfruten (y se espeluznen) con alguno de estos relatos sobre la muerte, verdaderos clásicos de nuestra literatura.

En alguno de estos y otros relatos de difuntos y de terror no dejan de aparecer el humor o la ironía, siempre tan reconfortantes. Valga como ejemplo este microcuento del siempre admirado Max Aub.

La uña

El cementerio está cerca. La uña del meñique derecho de Pedro Pérez, enterrado ayer, empezó a crecer tan pronto como colocaron la losa. Como el féretro era de mala calidad (pidieron el ataúd más barato) la garfa no tuvo dificultad para despuntar deslizándose hacia la pared de la casa. Allí serpenteó hasta la ventana del dormitorio, se metió entre el montante y la peana, resbaló por el suelo escondiéndose tras la cómoda hasta el recodo de la pared para seguir tras la mesilla de noche y subir por la orilla del cabecero de la cama. Casi de un salto atravesó la garganta de Lucía, que ni ¡ay! dijo, para tirarse hacia la de Miguel, traspasándola.

Fue lo menos que pudo hacer el difunto: también es cuerno la uña.

jueves, 29 de octubre de 2015

TRES CUENTOS DE TERROR

Como cada año por estas fechas recuperamos el placer de contar relatos de terror en los días próximos a la festividad de Todos los Santos o Halloween o la Noche de las Brujas. Os dejo en esta ocasión tres cuentos de terror, obras maestras de la narración breve, considerados clásicos del género y que me gustan especialmente. Espero que disfrutéis con su lectura y que os resulten perturbadores y espeluznantes...

EL GATO NEGRO de Edgar Allan Poe


LA PATA DE MONO de William W. Jacobs


EL ALMOHADÓN DE PLUMAS de Horacio Quiroga

jueves, 27 de octubre de 2011

CUENTOS Y MICROCUENTOS DE FANTASMAS

Como ya sabréis, El monte de las Ánimas de Bécquer se ambienta en el día de Todos los Santos, en la noche de difuntos, la del uno al dos de noviembre. Seguro que recordáis estas palabras: "las dueñas [mujeres de edad] se referían [se contaban], a propósito de la noche de difuntos, cuentos temorosos, en los que los espectros y los aparecidos representaban el principal papel".
Se acerca la noche de difuntos y es momento, como se ha hecho tradicionalmente, de contar cuentos de fantasmas.
He elegido para la ocasión cuentos y microcuentos. Entre los microrrelatos ahí van tres seleccionados por Jorge Luis Borges para su Antología de la literatura fantástica:
Entre los miles de cuentos de fantasmas selecciono dos que te harán volver la cabeza con miedo mientras los lees: La pata de mono de William W. Jacobs y Al otro lado de la pared de Ambrose Bierce. ¿De verdad no existen los fantasmas?
Y para los más atrevidos, un reto. En la antología de microrrelatos Por favor, sea breve (2), preparada por Clara Obligado, el último microcuento, de Guillermo Samperio, es quizás el mejor cuento de fantasmas de la historia: descúbrelo y compártelo en clase con tus compañeros.