Mostrando entradas con la etiqueta El texto literario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El texto literario. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de noviembre de 2016

¿QUÉ SON LOS CLÁSICOS?


Como empezamos el estudio de la Literatura en los cursos de 1º y 2º de Bachillerato y vamos a hablar mucho de las obras clásicas de la Literatura española, os invito a leer estas sugerentes reflexiones de Italo Calvino sobre lo que él cree que determina que una obra sea considerada clásica.

1. Los clásicos son esos libros de los cuales se suele oír decir: «Estoy releyendo...» y nunca «Estoy leyendo...».

2. Se llama clásicos a los libros que constituyen una riqueza para quien los ha leído y amado, pero que constituyen una riqueza no menor para quien se reserva la suerte de leerlos por primera vez en las mejores condiciones para saborearlos.


3. Los clásicos son libros que ejercen una influencia particular ya sea cuando se imponen por inolvidables, ya sea cuando se esconden en los pliegues de la memoria mimetizándose con el inconsciente colectivo o individual.


4. Toda relectura de un clásico es una lectura de descubrimiento como la primera.


5. Toda lectura de un clásico es en realidad una relectura.


6. Un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir.


7. Los clásicos son esos libros que nos llegan trayendo impresa la huella de las lecturas que han precedido a la nuestra, y tras de sí la huella que han dejado en la cultura o en las culturas que han atravesado (o más sencillamente, en el lenguaje o en las costumbres).


8. Un clásico es una obra que suscita un incesante polvillo de discursos críticos, pero que la obra se sacude continuamente de encima.


9. Los clásicos son libros que cuanto más cree uno conocerlos de oídas, tanto más nuevos, inesperados, inéditos resultan al leerlos de verdad.


10. Llámase clásico a un libro que se configura como equivalente del universo, a semejanza de los antiguos talismanes.


11. Tu clásico es aquel que no puede serte indiferente y que te sirve para definirte a ti mismo en relación y quizás en contraste con él.


12. Un clásico es un libro que está antes que otros clásicos; pero quien haya leído primero los otros y después lee aquél, reconoce enseguida su lugar en la genealogía.


13. Es clásico lo que tiende a relegar la actualidad a la categoría de ruido de fondo, pero al mismo tiempo no puede prescindir de ese ruido de fondo.


14. Es clásico lo que persiste como ruido de fondo incluso allí donde la actualidad más incompatible se impone.

jueves, 15 de octubre de 2015

¿PARA QUÉ SIRVE LA LITERATURA?

Leer nos enriquece la vida. Con el libro volamos a otras épocas y a otros paisajes; aprendemos el mundo, vivimos la pasión o la melancolía. La palabra fomenta nuestra imaginación: leyendo inventamos lo que no vemos, nos hacemos creadores. [José Luis Sampedro]

  Encontrado en breathingbooks.tumblr.com
«¿Para qué sirve la literatura?» es la pregunta que inevitablemente siempre se hace uno cuando empieza a estudiar literatura. No solo la hacen aquellos a los que no les gusta sino que también se la hacen los lectores y los autores.
Las obras literarias, como cualquier otra obra de arte, están hechas para que disfrutemos con ellas. El escritor quiere que nos entretengamos o emocionemos con lo que él ha creado. La literatura busca ante todo el placer estético, pero esto no quiere decir que sea solo un mero entretenimiento. Para algo servirá la literatura, como dice Vargas Llosa, cuando seguimos leyendo poemas y narraciones en pleno siglo XXI. Será porque nos aporta un montón de experiencias más: muestra situaciones y problemas que nos pueden servir de enseñanza e incitar a la reflexión y el intercambio de ideas, sirve para comprender mejor el mundo y para reflexionar sobre la vida y sobre el ser humano, es útil para sensibilizarnos acerca de nuestra realidad y para tratar de cambiarla, además puede ayudarnos a evadirnos o despertar en nosotros un sentimiento de liberación o aguijonear nuestra imaginación...
El entretenimiento de la literatura no es efímero porque nos deja, en palabras de Vargas Llosa otra vez, una «marca secreta y profunda en la sensibilidad y en la imaginación». Seguramente, una vida sin literatura sería una vida vacía.

La literatura es enormemente útil porque es una fuente de insatisfacción permanente. Crea ciudadanos descontentos, inconformes. Nos hace a veces más infelices, pero también nos hace muchísimo más libres. [MarioVargas Llosa]

 

viernes, 17 de octubre de 2014

SOBRE LOS GÉNEROS LITERARIOS

Amilkar Feria Flores
Los autores siempre han reflexionado acerca de la naturaleza de sus obras y, por tanto, se han preocupado por definir su quehacer creativo. 
Los autores disponen de un gran abanico de posibilidades para expresar aquello que desean. Ese abanico se concreta en los diferentes géneros y subgéneros literarios entre los que deben optar. Elegir un tipo de obra u otra condiciona el molde en el que los autores van a trabajar.
Os dejo las definiciones que tres escritores dieron sobre los géneros literarios que les ocuparon, para comprender mejor el alcance y valor de toda obra literaria.
El poeta mexicano Octavio Paz en su poema «Decir, hacer» nos acerca a la poesía, un género siempre tan  dificíl de definir con palabras.
Entre lo que veo y digo,
Entre lo que digo y callo,
Entre lo que callo y sueño,
Entre lo que sueño y olvido
La poesía.
Se desliza entre el sí y el no:
dice
lo que callo,
calla
lo que digo,
sueña
lo que olvido.
No es un decir:
es un hacer.
Es un hacer
que es un decir.
La poesía
se dice y se oye:
es real.
Y apenas digo
es real,
se disipa.
¿Así es más real?
Idea palpable,
palabra
impalpable:
la poesía
va y viene
entre lo que es
y lo que no es.
Teje reflejos
y los desteje.
La poesía
siembra ojos en las páginas
siembra palabras en los ojos.
Los ojos hablan
las palabras miran,
las miradas piensan.
Oír
los pensamientos,
ver
lo que decimos
tocar
el cuerpo
de la idea.
Los ojos
se cierran
Las palabras se abren.


El cuentista Augusto Monterroso también reflexionó sobre el género que le ocupó toda su vida, el cuento, y nos dejó estas palabras sobre la dificultad de describirlo.

Si a uno le gustan las novelas, escribe novelas; si le gustan los cuentos, uno escribe cuentos. Como a mí me ocurre lo último, escribo cuentos. Pero no tantos: seis en nueve años, ocho en doce. Y así.
Los cuentos que uno escribe no pueden ser muchos. Existen tres, cuatro o cinco temas; algunos dicen que siete. Con ésos debe trabajarse.
Las páginas también tienen que ser sólo unas cuantas, porque pocas cosas hay tan fáciles de echar a perder como un cuento. Diez líneas de exceso y el cuento se empobrece; tantas de menos y el cuento se vuelve una anécdota y nada más odioso que las anécdotas demasiado visibles, escritas o conversadas.
La verdad es que nadie sabe cómo debe ser un cuento. El escritor que lo sabe es un mal cuentista, y al segundo cuento se le nota que sabe, y entonces todo suena falso y aburrido y fullero. Hay que ser muy sabio para no dejarse tentar por el saber y la seguridad.

Sobre el teatro recordaremos las emotivas palabras del dramaturgo mexicano Víctor Hugo Rascón Banda en el mensaje del «Día mundial del Teatro» de 2006.

El teatro conmueve, ilumina, incomoda, perturba, exalta, revela, provoca, trasgrede. Es una conversación compartida con la sociedad. El teatro es la primera de las artes que se enfrenta con la nada, las sombras y el silencio para que surjan la palabra, el movimiento, las luces y la vida.
El teatro es un hecho vivo que se consume a sí mismo mientras se produce, pero siempre renace de las cenizas. Es una comunicación mágica en la que cada persona da y recibe algo que la transforma.
El teatro refleja la angustia existencial del hombre y desentraña la condición humana... A través del teatro, no hablan sus creadores, sino la sociedad de su tiempo.

martes, 7 de octubre de 2014

SOBRE EL TEXTO LITERARIO

Los textos literarios, cantados por Neruda en la Oda al libro por su capacidad de evocación y de imaginación, serán el motivo de atención de las próximas clases. Como ya indiqué en otra entrada anterior, el primer tema de literatura de este curso repasa todo lo que se vio en 2º de ESO sobre el texto literario: características, géneros literarios, métrica y figuras literarias. Para refrescar todos los conceptos básicos sobre estas cuestiones conviene repasar el libro de texto o volver a ver la presentación con la que explico en clase este tema.



Conviene también realizar y repasar las diferentes actividades del libro y de las fichas para poner en práctica todo lo estudiado, porque el repertorio de términos literarios es muy amplio. Podéis poner a prueba vuestros conocimientos realizando esta actividad interactiva (hot potatoes) que he preparado sobre las figuras literarias.

Pincha este enlace: PON A PRUEBA TUS CONOCIMIENTOS: LAS FIGURAS LITERARIAS

martes, 11 de junio de 2013

METÁFORAS VIVAS

Pavel Kuczynski
La expresión de los grandes temas que trata la lírica (el amor, la vida, la muerte) nos ha llegado a través de metáforas, imágenes que los poetas han asociado a esos sentimientos tan poderosos. Su cultivo en la literatura ha sido fecundo a lo largo de la historia y ha cuajado de tal manera que los lectores de hoy siguen identificando esas imágenes sin problema. No es raro seguir oyendo sus ecos en las canciones de artistas y grupos musicales actuales.

Así, el amor pasional se ha identificado con el fuego: para Garcilaso de la Vega el amor era "el encendido fuego en que me quemo" o en palabras de Rubén Darío "son de incendio mis besos" . Cuando desaparece el amor o no es correspondido, el fuego se convierte en hielo como nos lo expresa Gustavo Adolfo Bécquer: "fue su amor cansancio a mis sentidos, hielo a mi corazón". No es extraño por eso que el sentimiento amoroso, tan contradictorio, haya sido definido con el oxímoron (unión de conceptos opuestos) de estas dos palabras: el amor "es hielo abrasador, es fuego helado" según Quevedo.
Otras imágenes asociadas a la satisfacción y el gozo que provocan el amor y la persona amada son vida, cielo, dios o placer. Por contra, la ausencia de la persona amada o el rechazo son identificados con el llanto, la herida, la muerte o el dolor.
Las imágenes que han representado la vida y la muerte provienen de antiguo: la muerte es el esqueleto con guadaña, la vieja que cubre su rostro o un caballero apocalíptico; la vida se representa como árbol, como  viaje o como danza.
En la literatura han sido muy repetidas las imágenes del río y del mar para representar vida y muerte: "nuestras vidas son los ríos/ que van a dar en el mar, / que es el morir" (Jorge Manrique). El hombre ha sido visto como un "caminante" que viaja por su vida: "Caminante, no hay camino, / se hace camino al andar" nos recordará Antonio Machado.
En torno a estos temas centrales de la lírica, la vida y la muerte, se han acuñado muchos tópicos que hoy siguen presentes en nuestra forma de entender la existencia: como el tiempo vuela (tempus fugit), no es extraño que nos preguntemos por todo lo que ha sido y ya no existe (ubi sunt?), así que debemos aprovechar el día (carpe diem) porque sino todo lo demás nos recordará que vamos a morir (memento mori) y que la muerte nos llegará a todos por igual (omnia mors aequat).
Quevedo cerrará uno de sus sonetos con esta amenazante imagen del tópico de tempus fugit: "en el hoy y mañana y ayer, junto / pañales y mortaja, y he quedado / presentes sucesiones de difunto". La mirada hacia atrás es, por tanto, inevitable, como en este poema de Ángel González: "miro hacia atrás. / ¿Qué queda / de esos días? / Restos, / vida quemada / nada. / Historia:escoria". Sin embargo, Garcilaso de la Vega nos insuflara su vitalismo y sintetizará genialmente el tópico clásico de carpe diem: "coged de vuestra alegre primavera / el dulce fruto, antes que el tiempo airado / cubra de nieve la hermosa cumbre".

Ahora os propongo un reto: después de haber leído estos versos de poetas españoles sobre el amor, la vida y la muerte, seguro que sois capaces de encontrar en las canciones que os gustan ecos y recuerdos de sus palabras. Podéis escribir vuestras aportaciones en el apartado de comentarios que está más abajo. Para que comprobéis que no es una tarea difícil os dejo un par de vídeos de poetas raperos: uno sobre el amor perdido, "A fuego", de Rapsusklei, y otro sobre el paso del tiempo, "Ayer y hoy", de Nach y El Chojin. En ambos temas encontraréis imágenes poéticas, tópicos literarios y sentimientos personales como los que hemos leído en los poetas de otros tiempos.


viernes, 7 de junio de 2013

LOS TEMAS DE LA LÍRICA

En esta entrada os dejo el enlace para trabajar los contenidos de la última unidad didáctica de literatura de este curso. Trata sobre los temas que aborda el género de la lírica y nos centraremos en tres: el amor, la vida y la muerte. Para acercarnos a esos temas trabajaremos con un cuaderno de lectura, esto es, una selección de poemas, organizados temáticamente, para ser leídos y comentados en clase a partir de unas cuestiones que se deben contestar en el mismo cuaderno.
Sobre el amor leeremos distintos poemas que tratan de definir este sentimiento tan contradictorio y de expresar sus diferentes manifestaciones (amor correspondido, frustrado, místico, nostalgia del amor perdido). En cuanto a los temas de la vida y la muerte leeremos algunos poemas que emplearon las metáforas que los identifican literariamente (el río, el camino, el mar) y otros que desarrollaron algunos de los tópicos literarios más fructíferos (tempus fugit, carpe diem, ubi sunt?, memento mori).
Esta actividad servirá además para conocer a los grandes poetas de nuestra literatura, a los que estudiaréis en los próximos cursos: Manrique, Garcilaso de la Vega, Quevedo, Bécquer, Antonio Machado, García Lorca, Miguel Hernández ...

Este cuaderno de lectura inaugura una nueva sección del blog que aparecerá en la columna de la derecha y que estará destinada a recoger diferentes materiales didácticos con la metodología descrita.

martes, 28 de mayo de 2013

COMEDIAS Y TRAGEDIAS

Las primeras manifestaciones teatrales aparecieron en todas las culturas antes que la actividad literaria. Desde sus orígenes, el teatro es un fenómeno colectivo muy vinculado a las ceremonias religiosas. En la antigüedad ya los egipcios representaban la muerte y resurrección de Osiris o la muerte de Horus.
Los griegos, desde el siglo VI antes de nuestra era, representaron la vida de los dioses bajo forma de cuadros vivos acompañados de danzas y de cantos. Las primeras formas reales de teatro se atribuyen al dramaturgo Tespis cuyas obras se hicieron muy populares. Además se considera que fue él quien introdujo la máscara como elemento caracterizador del personaje de la obra teatral. Desde entonces el carro de Tespis se ha convertido en una expresión para denominar el mundo del teatro. Para conocer el origen del teatro y de la tragedia podéis ver este interesante vídeo.

La representación teatral en Grecia era parte del culto al dios Dioniso, dios de la fecundidad, y se ponía en escena durante las fiestas religiosas de Atenas dedicadas a este dios, en forma de concursos y con dos modalidades, la tragedia y la comedia, que pasaron a ser los modelos o géneros más representativos del teatro.

Para profundizar un poco en el significado y la historia de estos dos géneros teatrales os dejo en este enlace la presentación con la que se trabajó en clase. Recordad qué es importante al estudiar este tema:
  • Definir correctamente qué son la comedia, la tragedia y el drama.
  • Señalar cuáles son los temas característicos y personajes propios de cada género.
  • Indicar el nombre de obras y de autores representativos de cada género y de cada época.
  • Comparar las características de la comedia y la tragedia.

    martes, 14 de mayo de 2013

    INVITACIÓN AL TEATRO

    El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana
    Federico García Lorca
    Como aperitivo a las clases que van a girar sobre el teatro, que completaremos con lecturas de obras breves y con la asistencia a una representación teatral, os dejo el vídeo (que ya hemos visto en clase) del comienzo de la película de Cyrano de Bergerac que nos sumerge en un teatro francés del siglo XVII .
     

    Además os enlazo la presentación que he elaborado para la explicación en clase y que hemos utilizado en la redacción de un texto expositivo sobre el teatro.

    La fuerza y la magia del teatro son tan fuertes que algunos autores, como Calderón de la Barca o Shakespeare, han hablado del teatro del mundo, esto es, la imagen de nuestras vidas como una gran representación: «Todo el mundo es teatro, y todos los hombres y mujeres no son sino histriones. Tienen sus entradas y sus salidas de escena, y cada uno de ellos interpreta diversos papeles en la vida, que no es otra cosa que un drama de siete actos...», dijo el dramaturgo inglés.

    martes, 26 de febrero de 2013

    VIAJES EN EL TIEMPO Y CUENTOS CIRCULARES

    M.C. Escher, Espiral esférica
    A raíz de la lectura de Continuidad de los parques de Julio Cortázar hemos comentado un tipo de estructura muy sugestiva de las narraciones, la estructura circular, esto es, aquella que hace referencia  a los cuentos que terminan de la misma manera en que habían empezado. 
    En la tantas veces citada y admirada página de materiales de lengua podéis encontrar una interesantísima antología de cuentos circulares. Entresaco de esta selección este microrrelato de Jorge Luis Borges, aparecido en su libro La cifra, inquietante y perturbardor.

    UN SUEÑO

    En un desierto lugar del Irán hay una no muy alta torre de piedra, sin puerta ni ventana. En la única habitación (cuyo piso es de tierra y que tiene la forma del círculo) hay una mesa de madera y un banco. En esa celda circular, un hombre que se parece a mí escribe en caracteres que no comprendo un largo poema sobre un hombre que en otra celda circular escribe un poema sobre un hombre que en otra celda circular... El proceso no tiene fin y nadie podrá leer lo que los prisioneros escriben.

    En las manipulaciones a que los autores someten el tiempo del relato (el orden o disposición de los sucesos que se cuentan), además de los saltos atrás o adelante en el tiempo o de los tiempos paralelos que se van contrapunteando, siempre es muy llamativo el empleo del tiempo cíclico, percibido como círculos (no idénticos) abiertos como en una espiral. En este microrrelato de Manuel Moyano, «Regreso» asistimos a un viaje muy especial en el tiempo.

    REGRESO

    «Ya no hay nada que hacer», escuché que decía el médico mientras su mano cerraba suavemente mis párpados. Al principio, tan sólo vi oscuridad. Luego, en mitad de la negrura, se abrió un largo túnel: desde su otro extremo me reclamaba una intensa luz blanca. «Así que eso es el Cielo», pensé mientras me deslizaba, como si flotase, entre sus paredes húmedas y turgentes. Una extraña felicidad me invadió. Sin embargo, cuando llegué al final del túnel, lo que encontré no fue un mundo maravilloso, sino otra habitación de hospital. Un gigante me había agarrrado de los tobillos y, sosteniéndome boca abajo, golpeaba con fuerza mi trasero. Indignado, intenté pronunciar algún exabrupto, pero de mi garganta no salieron palabras: sólo un chillido de recién nacido.

    Hemos presenciado en este cuento un viaje de un difunto que cuestiona radicalmente esa idea tan interiorizada que todos tenemos del tiempo lineal y sucesivo.

    Otra historia en la que el tiempo fluye a la contra, al revés, es este espeluznante cuento de Rafael Dieste, entresacado de su maravilloso De los archivos del trasgo, y que reproduzco al final (en más información), tomado  de ciudad seva, otra página tantas veces citada y elogiada.
    Podéis ecucharlo también en este enlace de ivoox, leído por Manuel Rodríguez.

    viernes, 15 de febrero de 2013

    EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS MICRORRELATOS

    «Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí»

    El dinosaurio de Monterroso
    Este famosísimo microrrelato de Augusto Monterroso nos servirá para profundizar en los textos narrativos que leemos y estudiamos en clase y para iniciarnos en un género que en los últimos años es seguido por muchísimos lectores. De este microcuento dijo Vargas Llosa, en Cartas a un joven novelista, que era una «joya narrativa», un «perfecto relato», «con un poder de persuasión imparable, por su concisión, efectismo, color, capacidad sugestiva y limpia factura».
    El microrrelato se define por su extensión hiperbreve (aunque los críticos no se ponen de acuerdo en sus límites) y por su carácter narrativo (ya que se dan como rasgos obligatorios el contar una historia, la sucesión de acciones en el tiempo, el conflicto de los personajes y la tensión narrativa con la que es relatado que obliga al lector a participar de una manera activa en su lectura). Ese gusto por contar, tan propio de la narración, encuentra en este género su máxima representación, pues su extraordinaria condensación permite intensificar todo aquello que cuenta. Esta es la razón por la que además pueden ser leídos una y otra vez sin resultarnos aburridos.
    Para sus estudiosos, el microrrelato se ha convertido en el género narrativo emblemático de nuestro siglo XXI: su presencia en el planeta literario, en el ámbito periodístico y en el mundo digital es abundantísima y riquísima ya que admite múltiples enfoques, temas y tonos.

    Para empezar a leer microrrelatos, además de la selección comentada en clase, se pueden consultar diferentes antologías en estos interesantes enlaces:
    • Minicuentos [de Ciudad Seva, ordenados alfabéticamente por el título, para pasar buenos e intensos ratos de lectura: además de Monterroso figuran entre muchos otros, microrrelatos de Franz Kafka, Oscar Wilde, Cortázar, Benedetti o Borges]. 
    También hay en papel interesantes antologías de microrrelatos como Por favor, sea breve (en dos volúmenes), preparada por Clara Obligado en la editorial Páginas de espuma, y Antología del microrrelato español (1906-2011) editada por Irene Andrés-Suárez en Cátedra.
    Y para terminar otro estupendo microrrelato de Augusto Monterroso (tomado de La Oveja negra y demás fábulas), que parodia el clásico género de las fábulas al insuflarle grandes dosis de humor negro:

    LA OVEJA NEGRA

    En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. 
    Fue fusilada. 
    Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. 
    Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.

    miércoles, 5 de diciembre de 2012

    LA EXPRESIVIDAD DE LA LENGUA COLOQUIAL

    Las figuras literarias o recursos estilísticos no son exclusivos de  la lengua literaria. En otros ámbitos son muy empleados: por ejemplo, en la publicidad donde los creativos juegan continuamente con la lengua en la elaboración de eslóganes impactantes o sugerentes que atrapen al receptor, o en los chistes que manipulan los diferentes recursos lingüísticos tratando de exprimir al máximo los juegos de palabras (dobles significados, paradojas,...).
    Ejemplo de metáfora visual, recurso
    muy utilizado en el cómic
    La lengua coloquial, del mismo modo, echa mano frecuentemente de todos aquellos recursos expresivos que enriquecen y dan más énfasis al mensaje: para exagerar algo, para decir lo contrario de lo que se piensa, para comparar o para señalar una cualidad de manera más expresiva. Entonces, la lengua coloquial emplea recursos como la hipérbole o la ironía o el símil o la metáfora, que tan frecuentemente leemos en los autores literarios.
    • En este enlace debes descubrir qué figuras literarias aparecen en mensajes del habla coloquial como «eres un sol», «tenía una sonrisa de oreja a oreja», «es más lento que el caballo del malo» o «lo vi con mis propios ojos».
    • Realiza un listado de expresiones coloquiales que se basen en alguna de las figuras literarias estudiadas.

    lunes, 26 de noviembre de 2012

    EL RITMO DE LAS CANCIONES

    Las letras de las canciones que escuchamos hoy, sean del estilo musical que sean, están compuestas aprovechando procedimientos y recursos que ya han utilizado los poetas desde hace muchos siglos.

    El ritmo, que es un concepto musical, se puede reforzar también con la especial combinación de los sonidos o de las palabras. Para ello los poetas han empleado tanto las figuras literarias como los recursos de la métrica.

    Como estamos estudiando en clase, hay figuras literarias que se basan en la repetición y que buscan principalmente dar al texto musicalidad. Las repeticiones de un mismo sonido (aliteración), de una misma palabra (anáfora, anadiplosis,...) o de una misma estructura sintáctica (paralelismo) dan a los textos una sonoridad y un ritmo especiales.

    Los recursos de la métrica también buscan marcar el texto con un ritmo propio. El mismo número de sílabas, las rimas asonantes o consonantes y el uso de estribillos proporcionan un orden armonioso a las palabras de cualquier texto.



    Ahora vamos a realizar un breve trabajo sobre el empleo de figuras literarias y de la métrica en una canción moderna escrita en castellano. Así apreciaremos cómo los compositores o letristas siguen aprovechando estos recursos literarios.
    Para hacer este trabajo debes seguir las siguientes pautas:
    • Elige una de tus canciones preferidas y cópiala. 
    • Numera todos los versos de la canción.
    • Analiza la métrica de la canción tal y como hemos realizado en clase (número de sílabas de cada verso, tipo de rima, disposición de las rimas,...).
    • Señala las figuras literarias basadas en la repetición que ha utilizado el compositor e indica los valores expresivos que tienen en la canción. Indica en qué versos aparecen las distintas figuras.
    • Comenta si el autor de la canción emplea algunas otras figuras literarias que enriquezan estéticamente el texto. Señala cuáles son estas figuras e indica dónde aparecen.