Mostrando entradas con la etiqueta Gramática. Sintaxis de la oración simple. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gramática. Sintaxis de la oración simple. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de octubre de 2023

SOBRE LOS VERBOS SEMICOPULATIVOS

Sobre la espinosa cuestión de los verbos semicopulativos, reproduzco lo que dice textualmente la Nueva Gramática de la Lengua Española (en su versión de manual), para aclarar todas las dudas que surgen a raíz de su inclusión en las actividades de sintaxis.

Los verbos semicopulativos o pseudocopulativos vinculan un sujeto con un atributo añadiendo algún contenido, a menudo aspectual o modal, como en Luis se puso morado; Ana quedó contenta; El negocio salió redondo; Te ves muy linda; El Gobierno se muestra favorable. A diferencia de los copulativos, estos verbos admiten también usos como verbos principales o plenos en los que seleccionan sus argumentos: Luis se puso el sombrero en la cabeza; Ana quedó con sus amigos en el parque; Ángel salió de su casa. Los verbos plenos pueden combinarse con expresiones predicativas sin que su significado se vea afectado,como en {Llegó cansado a su casa ~ Llegó a su casa}. Repárese en que Se puso enfermo (verbo semicopulativo) no implica ‘Se puso’, mientras que Llegó a casa (verbo pleno) implica ‘Llegó’. El atributo es, por tanto, imprescindible con los verbos semicopulativos, de manera que si se suprime enfermo en Se puso enfermo, cambiará el significado del verbo ( ponerse significa en algunos países ‘ponerse al teléfono’) o se obtendrá una oración anómala.

Los verbos semicopulativos proceden de verbos plenos a través de procesos de gramaticalización relativamente similares a los estudiados en las perífrasis verbales. Así, el verbo caer funciona gramaticalmente como verbo pleno y acepta complementos predicativos del sujeto en secuencias en las que se expresa movimiento descendente, como caer {desfallecido ~ extenuado ~ fulminado ~ malherido}. En cambio, en caer {enfermo ~ prisionero ~ herido}, el verbo se ha gramaticalizado como semicopulativo, de forma que de la idea de descenso se pasa a la de resultado de algún proceso. Se reconocen como verbos de movimiento (por tanto, verbos plenos) los que se subrayan en Andaba erguida; Llevaba a los niños al colegio; Salió despedido; La seguía contento; Vino a mi casa encantado, pero esos mismos verbos son semicopulativos, y ya no denotan movimiento, en Andaba preocupada; Llevaba dos años enfermo; Salió escarmentado; Seguía enamorado; La película vino precedida de una gran polémica.

Aunque tanto los verbos copulativos como los semicopulativos exigen la presencia del atributo, el de los segundos no se sustituye por el pronombre neutro lo (Susana estaba atónita > Lo estaba; Susana se quedó atónita > *Se lo quedó). Puede ser sustituido, en cambio, por los adverbios así, cómo y como: Susana se quedó así; ¿Cómo se quedó Susana?; como se quedó Susana. La mayor parte de los verbos semicopulativos se construyen con atributos adjetivales o adverbiales; más raramente con los nominales: hacerse (un) hombre, resultar un éxito, salir diputado, sentirse (un) héroe, verse (de) candidato.

Clasificación de los verbos semicopulativos

En función de los significados que expresan, los verbos semicopulativos pueden clasificarse en tres grupos:

1. Cambio: devenir un hecho, hacerse rico, ponerse enfermas, quedarse perplejo, salir herido, volverse taciturna.

2. Permanencia, persistencia o continuidad: andar preocupado, continuar graves, permanecer calladas, seguir vivo.

3. Manifestación o presencia: encontrarse en forma, hallarse indispuesta, lucir linda, mostrarse de acuerdo, pasar inadvertidos, presentarse favorables, revelarse insuficiente, verse horrible.

jueves, 14 de octubre de 2021

LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO: ARGUMENTOS Y ADJUNTOS

Los argumentos son los sintagmas exigidos por el significado del verbo. Así, el verbo enviar exige tres argumentos: el sujeto que realiza la acción de enviar, el objeto que se envía (complemento directo) y el que recibe lo que se envía (complemento indirecto). Algunos argumentos pueden no aparecer en la oración porque se sobreentienden (son los argumentos implícitos, como cuando hablamos de un sujeto omitido o tácito).

En el predicado son complementos argumentales el complemento directo (con verbos transitivos), el complemento de régimen verbal (un sintagma preposicional seleccionado semánticamente por un verbo que, en muchas ocasiones, es pronominal -fiarse, acordarse, quejarse, dedicarse,…-) y el complemento indirecto (con verbos que llevan implícito en su significado dar algo a un destinatario -dar, prometer, comunicar, entregar,…-, o con verbos de afecto o desafecto -gustar, entristecer,…-).

El complemento locativo argumental es, igualmente, un complemento argumental que requieren verbos estativos locativos (residir, vivir, yacer,…), verbos de cambio de localización (lugar A donde: entrar, ir, llegar, regresar, venir; lugar DE donde: escapar, huir, salir,…) y verbos causativos locativos (lugar A donde: acercar, aproximar, cargar, echar,…; lugar DE donde: apartar, alejar, quitar, sustraer,…).

Los adjuntos son complementos que no están exigidos por el significado del verbo. En el predicado son adjuntos los complementos circunstanciales (de tiempo, de lugar -expresa un lugar que no es exigido por el verbo-, de modo, de cantidad, de finalidad, de compañía, de instrumento, de medio, de causa, de beneficio), el complemento agente (con verbos en voz pasiva) y, en ocasiones, el complemento indirecto (cuando se puede prescindir de él en la oración).

El atributo y el complemento predicativo se diferencian de los complementos argumentales y adjuntos en que expresan cualidades o estados de un sintagma nominal a través de un verbo copulativo o predicativo: si el verbo es copulativo, se llama atributo; si el verbo es predicativo se llama complemento predicativo. Se consideran también atributos (locativos) los sintagmas preposicionales y adverbiales que indican situación (Ana está en Roma) pues predican el lugar donde se encuentra el sujeto.

viernes, 8 de enero de 2021

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN SINTÁCTICA EN LOS PRIMEROS CURSOS DE ESO

 

Las actividades de reflexión sintáctica son muy interesantes incluso antes de empezar con las explicaciones propiamente dichas de sintaxis en 1º o 2º de ESO, que los programas educativos siguen prescribiendo y a las que debemos plegarnos nos guste o no.

Plantear a los alumnos diferentes actividades motivadoras, de carácter lúdico, hace que descubran por sí solos un montón de procedimientos básicos que luego les resultarán muy útiles en la producción de sus textos escritos y orales y también en los análisis sintácticos.



Con actividades como las mostradas u otras que recojo en esta presentación sobre los sintagmas se reflexiona en clase acerca de la oración como enunciado con sentido completo, de la importancia del verbo como corazón de la oración, de la selección y combinación como operaciones básicas de la expresión oral y escrita, del orden de las palabras y su carácter relevante en las oraciones, de las relaciones que establecen entre sí las palabras y de su jerarquía, de la importancia de las concordancias,… Todo esto es abordado en clase de forma activa y sin necesidad de dominar una terminología específica.

Es posible también trabajar con el concepto de sintagma o grupo sintáctico con una metodología inductiva. Por ejemplo, completando oraciones con un tipo de sintagma determinado o reescribir grupos de palabras con una misma secuencia.

Más adelante se pueden ir introduciendo los nuevos contenidos de forma en que los alumnos vayan descubriendo el porqué de las categorías y las funciones sintácticas que deben reconocer. Por ejemplo, a partir de varias oraciones con atributos los alumnos pueden reconocer la función sintáctica y su comportamiento en la oración: los verbos con los que aparece, su sustitución por el pronombre personal neutro lo,… Igualmente, con diferentes operaciones gramaticales (concordancias, pronominalizaciones, transformación de oraciones activas en pasivas o viceversa,...) se puede tratar de comprender el comportamiento del castellano en diferentes situaciones de comunicación y comparar las estructuras resultantes.

En otras entradas del blog se pueden encontrar más recursos para las clases de sintaxis y composición de textos y se podrán encontrar en el futuro nuevos ejemplos de esta forma de abordar la sintaxis.

miércoles, 15 de febrero de 2017

REPASO DE LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS

Os dejo la presentación de la unidad El sintagma. Las funciones sintácticas, que hemos estado trabajando estos días en clase.


Es un repaso general de lo visto en ESO, pero que trata de afinar en las cuestiones que presentan más dificultad en el análisis sintáctico. Ese es el motivo por el que la he preparado para este curso. Ahora toca practicar, realizar y corregir todos los análisis que se han propuesto en clase. Después, si sois capaces de responder bien a estas veinte preguntas, ya estaréis preparados para afrontar el análisis sintáctico de las oraciones compuestas.
  1. ¿Lleva el sujeto preposición?
  2. ¿Solo hay sujetos agentes y pacientes?
  3. ¿Cómo concuerda el sujeto con el verbo si es un nombre colectivo?
  4. ¿Hay complementos directos reduplicados?
  5. ¿Es el mismo pronombre el que sustituye al atributo y al complemento directo?
  6. ¿Todos los verbos transitivos admiten transformación en voz pasiva?
  7. ¿Cómo reconozco el complemento directo si soy leísta?
  8. ¿Hay complementos indirectos con la preposición para?
  9. ¿Puede reduplicarse un complemento indirecto?
  10. ¿Qué es un dativo ético o expletivo?
  11. ¿Qué son las oraciones ecuativas o ecuacionales?
  12. ¿Cómo diferenciamos si un sintagama adverbial o un sintagma preposicional es un complemento circunstancial o un complemento oracional?
  13. ¿Qué son los complementos adverbiales?
  14. ¿Hay complementos predicativos desempeñados por sintagmas preposicionales?
  15. ¿Pueden ser las formas no personales del verbo complementos predicativos?
  16. ¿Son incompatibles el complemento directo y el complemento de régimen?
  17. ¿Son argumentales los complementos de régimen?
  18. ¿Puede ser un sintagma adverbial complemento predicativo?
  19. ¿El vocativo es una función sintáctica de la oración?
  20. ¿Qué función sintáctica hacen los marcadores discursivos o textuales?

jueves, 5 de mayo de 2016

LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO

En esta ficha entregada en clase se resume la teoría básica que debéis saber sobre los complementos del verbo: qué son, en qué tipos de predicados aparecen, qué sintagmas pueden desempeñar esa función de complemento y cómo podemos reconocer con criterios gramaticales esa función.
Es un recurso útil para afrontar el análisis sintáctico de las oraciones simples y que se añade a otros que ya se han aportado en el blog:
Además en el apartado de CONTENIDOS de Lengua castellana de la derecha del blog, en la etiqueta de Gramática. Sintaxis de la oración simple, encontraréis enlaces para resolver cualquier duda.

jueves, 19 de noviembre de 2015

PALABRAS, SINTAGMAS Y ENUNCIADOS

Os dejo los tres esquemas que hemos ido elaborando y explicando en clase en el tema de las unidades de la lengua. No olvidéis que uno de los trabajos más importantes de los estudiantes es aprender a organizar y clasificar toda la información que se va recibiendo para poder estudiarla posteriormente de una manera más sistemática y clara.

lunes, 1 de junio de 2015

ANÁLISIS SINTÁCTICOS CORREGIDOS. 3º DE ESO

En este enlace podéis encontrar ya corregidos los análisis sintácticos que habéis realizado esta mañana en clase. Es importante corregirlos bien para repasar todo lo trabajado en las clases de sintaxis de este curso y para preguntar las dudas que surjan en la siguiente clase.
Para terminar de repasar, en esta presentación podéis encontrar las distintas funciones sintácticas que  realizan los sintagmas estudiados (sintagma verbal, sintagma nominal, sintagma preposicional, sintagma adjetival y sintagma adverbial): es interesante controlar qué diferentes funciones puede desempeñar cada sintagma para asegurar un análisis sintáctico sin fallos lógicos o gramaticales.

martes, 19 de mayo de 2015

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE: RECURSOS PARA MEJORAR EL ANÁLISIS SINTÁCTICO

En esta entrada os dejo una serie de recursos educativos que os servirán para mejorar el análisis sintáctico. Algunos de ellos ya habían sido publicados en otras entradas del blog pero los recojo ahora todos juntos para encontrarlos más fácilmente.
1) En primer lugar un recordatorio de los pasos que hay que seguir siempre en el análisis sintáctico. A estas alturas ya ha quedado claro que este ejercicio, en el que se segmenta y se clasifica y se identifica, sigue unas pautas lógicas, basadas en la gramática, que debemos respetar siempre.



2) A continuación recojo dos enlaces que muestran análisis sintácticos de oraciones simples ya realizados en otros cursos y que pueden venir muy bien para repasar:
3) En estos enlaces encontraréis páginas donde realizar prácticas de sintaxis:

5) Para terminar dejo una actividad interactiva que nos permite hacer un repaso general sobre las distintas funciones sintácticas y que nos irá marcando cuál es el nivel que hemos alcanzado.

viernes, 15 de mayo de 2015

EL PREDICADO: LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO

Os dejo la presentación con la que explico en clase los complementos del verbo para que, además del libro de texto y de la ficha-resumen que di, podáis consultar toda la información necesaria para realizar correctamente las actividades de análisis sintáctico. También hay explicaciones sobre el predicado, los tipos de predicado y la clasificación de las oraciones según la naturaleza del predicado.


miércoles, 8 de abril de 2015

PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES: ELEMENTOS DE RELACIÓN

Terminamos el repaso de morfología de este curso con las clases de palabras que sirven para relacionar las demás unidades lingüísticas (palabras, sintagmas, oraciones,...), para coordinarlas o para subordinar unas a otras. Los elementos que sirven para relacionar son las preposiciones (que relacionan diferentes palabras o diferentes sintagmas entre sí, subordinando uno a otro) y las conjunciones (que pueden relacionar palabras y sintagmas entre sí y también oraciones entre sí, pudiendo coordinar o subordinar unidades lingüísticas). Las preposiciones funcionan en la lengua como enlaces y las conjunciones como nexos.
En la presentación se caracteriza desde el punto de vista morfológico, semántico y sintáctico a estas dos clases de palabras.

martes, 7 de abril de 2015

EL ADVERBIO

Los adverbios son palabras invariables morfológicamente: no admiten morfemas flexivos de género ni de número. Algunos pueden llevar sufijos derivativos (cerquita, prontito,...) o admitir gradación (muy lejos, lejísimos). Según su forma algunos son simples (ayer, no, bien,...) y otros compuestos (enfrente [en+frente], también [tan+bien], mediante la terminación -mente añadida al adjetivo: claramente, felizmente,...). Las locuciones adverbiales son grupos de palabras que forman una unidad indisoluble y equivalen a un adverbio (a veces, a oscuras,...).
Sintácticamente, el adverbio forma un sintagma adverbial del que es núcleo y puede modificar a un verbo (ven pronto), a un adjetivo (bastante inteligente) o a otro adverbio (muy cerca).
Semánticamente, constituye una clase de palabras que tienen significado propio y designan circunstancias relativas a las acciones o estados y a las cualidades. Dichas circunstancias pueden ser muy diversas: de lugar (aquí, fuera,...), de tiempo (ayer, ahora,...), modo (así, deprisa,...), cantidad (muy, bastante,...), afirmación (sí, ciertamente,...), negación (no, tampoco,...) y duda (quizá, acaso,...).
En la presentación se recogen desarrollados todos estos aspectos y se hace también hincapié en otros comentados y trabajados en clase: la adverbialización, la distinción entre adverbios de cantidad y pronombres y determinativos indefinidos,...

lunes, 16 de marzo de 2015

EL VERBO, NÚCLEO DEL PREDICADO

La oración tiene dos constituyentes básicos: el sujeto y el predicado. El sujeto es siempre un sintagma nominal; el predicado adopta la forma de un sintagma verbal formado por un núcleo que es siempre un verbo (en forma simple o compuesta, en voz activa o pasiva, en forma de perífrasis verbal o como locución verbal) y unos complementos que precisan o modifican su significado. 
Desde el punto de vista morfológico, el verbo es la palabra variable que consta de un lexema o raíz y unas desinencias que indican persona, número, tiempo, modo y aspecto.
Desde el punto de vista semántico, el verbo es la clase de palabra que sirve para expresar acciones, procesos o estados.
Desde el punto de vista sintáctico, el verbo es la única palabra que puede realizar la función de núcleo del predicado.
En la presentación que os dejo a continuación se puede profundizar en todo lo que tiene que ver con las distintas formas verbales: la conjugación verbal, las formas personales y las formas no personales, los modos indicativo, subjuntivo e imperativo; los distintos significados de los tiempos y aspectos; la formación de la voz pasiva; las perífrasis verbales y las locuciones verbales.


lunes, 9 de febrero de 2015

DETERMINANTES Y COMPLEMENTOS DEL NOMBRE

En esta ocasión terminaremos la explicación de la estructura del sintagma nominal que empezamos en una entrada anterior. Junto al núcleo del sintagma nominal (un sustantivo, un pronombre o una palabra sustantivada) pueden aparecer otras clases de palabras que lo complementan y con las que establece una relación muy estrecha: son los determinantes y los complementos del nombre.
La función de determinante la pueden desempeñar el artículo y los determinativos (demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos y relativos). Se colocan siempre delante del núcleo en el sintagma nominal y sirven para precisarlo, cuantificarlo o situarlo. Los determinantes concuerdan con el núcleo en género y número.
El núcleo del sintagma nominal puede llevar pospuestos complementos que sirven para precisar su significado. Son complementos del nombre el sintagma adjetival, el sintagma preposicional u otro sintagma nominal que se una al núcleo sin preposición al que se llama aposición. Los adjetivos, que concuerdan en género y número con el sustantivo, realizan la función de adyacente cuando se refieren directamente al sustantivo del que señalan una cualidad y pueden ir antepuestos o pospuestos a él.

En la siguiente presentación que he preparado se desarrollan pormenorizadamente todos los aspectos gramaticales que conviene conocer para afrontar posteriormente el análisis sintáctico de los sintagmas nominales.

jueves, 15 de enero de 2015

EL NÚCLEO DEL SINTAGMA NOMINAL: SUSTANTIVOS Y PRONOMBRES

Empezamos el repaso a las estructuras de los distintos sintagmas vistos en el tema anterior de lengua y estudiamos los componentes de cada uno de ellos desde el punto de vista morfológico (según su forma), semántico (según su significado) y sintáctico (según su función).
En la oración simple, en el sintagma nominal siempre funcionan como núcleo del sintagma o un sustantivo, o un pronombre o  una palabra sustantivada.
Los sustantivos (o nombres) son las palabras con las que designamos y clasificamos los seres y entidades de la realidad pensándolos como conceptos independientes. Son palabras variables que admiten morfemas flexivos de género y número.
Los pronombres equivalen a un sustantivo y son palabras que poseen un significado ocasional, no permanente, en función de la situación de comunicación y del contexto del discurso. Tienen un valor deíctico, es decir, señalador, pues se refieren a realidades que están en la situación de comunicación o a sustantivos que han aparecido o van a aparecer en el texto. Tienen distintas formas y admiten, según las clases, morfemas de género, número y persona gramatical. Los pronombres pueden ser personales, demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos y relativos.
Las diferentes clases de palabras (adjetivos, adverbios, verbos,...) pueden transformarse en sustantivos y convertirse en palabras sustantivadas que van precedidas de determinantes y que desempeñan la función de núcleo del sintagma nominal.
Todo esto está desarrollado en la presentación que he preparado para explicar el tema en clase y que os dejo a continuación.

jueves, 6 de noviembre de 2014

UNIDADES DE LA LENGUA

 
Para comenzar el repaso de morfología y sintaxis que debemos realizar en 3º de ESO, recordaremos cuáles son las unidades gramaticales y comunicativas que empleamos en el estudio de los diferentes niveles de lengua, fijándonos especialmente en las palabras, los sintagmas y los enunciados (las oraciones y las frases).
La lengua es el código más potente que existe, como ya hemos recordado en clase muchas veces, ya que puede expresar un número infinito de mensajes diferentes y sobre cualquier contenido (cosa que los códigos no lingüísticos no siempre pueden hacer). Esta potencia de la lengua se debe a que los signos lingüísticos (las palabras) son signos de doble articulación, es decir, están integrados por dos tipos de unidades que se articulan en dos niveles:
-unidades que poseen significado (unidades de primera articulación o monemas)
-unidades que no poseen significado (unidades de segunda articulación o fonemas).
Partiendo de estas unidades básicas iremos construyendo las unidades más complejas que nos ocuparán este curso: la agrupación de palabras en sintagmas, la combinación de un sintagma nominal y un sintagma verbal en concordancia para formar oraciones, el texto como unidad comunicativa máxima que engloba a todas las anteriores.

Os dejo la presentación que he realizado para explicar en clase estas cuestiones.

lunes, 16 de junio de 2014

SELECCIÓN Y COMBINACIÓN

Para terminar con el estudio de la sintaxis, os propongo la lectura de dos curiosos textos que nos llamarán la atención y nos harán reflexionar acerca de las dos operaciones básicas que realizamos al hablar y al escribir: la selección y la combinación de palabras. El estudio de la sintaxis se basa igualmente en estas operaciones que, si son trabajadas a través de los análisis pero también de la lectura y de la redacción,  nos ayudarán a expresarnos mejor y a comprender mejor.
El primer texto es del venezolano Luis Britto García, se titula «Subraye las palabras adecuadas» y pertenece a su libro Rajatabla. Si hacemos lo que nos pide el título del texto podemos obtener uno, dos, ..., cientos de cuentos, según sea nuestra selección. Cómparalos con los de tus compañeros y compártelos en el blog.

SUBRAYE LAS PALABRAS ADECUADAS

Una mañana tarde noche el niño joven anciano que estaba moribundo enamorado prófugo confundido sintió las primeras punzadas notas detonaciones reminiscencias sacudidas precursoras seguidoras creadoras multiplicadoras trasformadoras extinguidoras de la helada la vacación la transfiguración la acción la inundación la cosecha. Pensó recordó imaginó inventó miró oyó talló cardó concluyó corrigió anudó pulió desnudó volteó rajó barnizó fundió la piedra la esclusa la falleba la red la antena la espita la mirilla la artesa la jarra la podadora la aguja la aceitera la máscara la lezna la ampolla la ganzúa la reja y con ellas atacó erigió consagró bautizó pulverizó unificó roció aplastó creó dispersó cimbró lustró repartió lijó el reloj el banco el submarino el arco el patíbulo el cinturón el yunque el velamen el remo el yelmo el torno el roble el caracol el gato el fusil el tiempo el naipe el torno el vino el bote el pulpo el labio el peplo el yunque, para luego antes ahora después nunca siempre a veces con el pie codo dedo cribarlos fecundarlos omitirlos encresparlos podarlos en el bosque río arenal ventisquero volcán dédalo sifón cueva coral luna mundo viaje día trompo jaula vuelta pez ojo malla turno flecha clavo seno brillo tumba ceja manto flor ruta aliento raya, y así se volvió tierra.


El segundo texto, «Por escrito gallina una», es del argentino Julio Cortázar y pertenece a su sorprendente libro La vuelta al día en ochenta mundos. Sólo después de combinar y ordenar lógicamente el texto podremos apreciar los valores literarios de este original cuento.


Ilustración de Julio Silva para esta  
historia zoológica de
La vuelta al día en ochenta mundos

POR ESCRITO GALLINA UNA

Con lo que pasa es nosotras exaltante. Rápidamente del posesionadas mundo estamos hurra. Era un inofensivo aparentemente cohete lanzado Cañaveral americanos Cabo por los desde. Razones se desconocidas por órbita de la desvió, y probablemente algo al rozar invisible la tierra devolvió a. Cresta nos cayó en la paf, y mutación golpe entramos de. Rápidamente la multiplicar aprendiendo de tabla estamos, dotadas muy literatura para la somos de historia, química menos un poco, desastre ahora hasta deportes, no importa pero: de será gallinas cosmos el, carajo qué.