Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación: el texto y sus propiedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación: el texto y sus propiedades. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2022

SOBRE LA NECESIDAD DE UNA EDUCACIÓN MEDIÁTICA

Malagón, El País

Las informaciones periodísticas de las últimas semanas sobre noticias falsas, bulos y montajes informativos vuelven a alertar de la necesidad de una educación mediática seria y rigurosa de adolescentes y jóvenes (y, en general, de todos los ciudadanos de cualquier democracia). En anteriores reformas educativas este acercamiento crítico a los medios de comunicación se hacía desde asignaturas como "Procesos de comunicación" o "Comunicación audiovisual" o "Cultura audiovisual". En la actualidad,  a falta del desarrollo de la nueva ley, este tema se diluye en varias áreas. 

En los currículums de varias materias (en especial, el de Lengua castellana y Literatura, que nos concierne aquí) aparecen contenidos que tienen como objetivo que los alumnos sean ciudadanos que se acerquen a los medios de comunicación para informarse y para despertar su conciencia crítica. La educación mediática se convierte en nuestro complejo mundo actual en una necesidad acuciante para superar la náusea que supone en muchas ocasiones el acercamiento a los medios de comunicación. Y todavía es más acuciante en estos tiempos en los que el cuarto poder que representaban los medios tradicionales se ve asaltado por las redes sociales y otras formas de comunicación  digital (prensa digital, podcast,…).

En la España de nuestros días esa tarea es muy complicada.  Ninguno de los grandes medios de comunicación,  ni ninguno de los líderes de opinión de cadenas de radio y de televisión ha demostrado en las últimas semanas, y muchos tampoco en los últimos años, ejercer el periodismo basado en criterios deontológicos: respeto a la verdad, búsqueda de la objetividad, diferenciación entre información y opinión, contraste de los datos con diversas fuentes periodísticas, rectificación de informaciones erróneas, respeto a la presunción de inocencia,… ¿Qué hacer entonces? ¿Qué enseñar entonces? La creación de noticias falsas, los montajes periodísticos, los temas silenciados, la manipulación y la intoxicación informativa se han convertido en prácticas habituales del quehacer diario de los medios de comunicación. ¿Cómo vamos a animar a los estudiantes de ESO y Bachillerato a acercarse a unos medios putrefactos que sirven oscuros intereses políticos y económicos?

En la materia de Lengua castellana y Literatura abordamos durante todos los cursos de ESO y Bachillerato el estudio de los textos y, entre estos, el estudio de los textos periodísticos (géneros periodísticos informativos, de opinión e híbridos). Podemos trabajar con estos textos periodísticos a partir de las cincos leyes sobre alfabetización mediática e informacional elaboradas por la UNESCO en 2017, tanto en actividades teóricas, como de reflexión y de creación.

Tomado de https://antoniomarquez.net/educacion-mediatica/

Podríamos empezar en todos los cursos, con los diferentes grados de complejidad oportunos, con la propiedad de la adecuación textual y las diferentes elecciones que toma el emisor para elaborar su mensaje en función de los distintos factores de comunicación (receptor, canal, código, situación,…).

  • En cuanto al emisor se puede trabajar desde la intención del texto (¿informa?, ¿opina?, ¿entretiene?,…) a un análisis más detallado de quién está detrás de la propiedad de los medios y qué intereses persigue.
  • En cuanto al receptor se puede analizar desde el tipo de destinatario que busca el texto a la capacidad de manipulación que alberga el texto para cambiar la opinión del lector o del espectador.
  • En cuanto al canal comunicativo: se puede tratar desde las tecnologías que sirven para producir y distribuir los textos periodísticos hasta cómo afectan estas tecnologías a la naturaleza del texto.
  • En cuanto al código el trabajo en clase puede abarcar innumerables facetas: códigos verbales y no verbales, registros lingüísticos empleados, corrección, …
  • En cuanto a los mensajes propiamente dichos se pueden estudiar y analizar los diferentes géneros periodísticos de los distintos medios de comunicación.
  • En cuanto a la situación comunicativa se abren igualmente numerosas posibilidades de estudio: cómo se busca plasmar la verdad informativa, de qué asuntos se trata y de cuáles no se habla, qué valores políticos y morales conllevan los textos,…  

Podríamos seguir trabajando las otras propiedades textuales, la coherencia y la cohesión, en diferentes actividades de análisis de estructuras de los textos y de creación o producción de los mismos, para conseguir los objetivos buscados. Estas actividades de comentario y de producción no deben ser asépticas, sino que deben tratar de profundizar en la naturaleza y en la intención de los diferentes textos periodísticos. 

Sin duda, todo este trabajo puede ser una de las mejores formas de abordar la clase de Lengua castellana y Literatura desde una perspectiva diferente, que no se centre exclusivamente en el conocimiento gramatical y que logre formar tanto buenos lectores y escritores como oyentes y espectadores competentes.

miércoles, 6 de mayo de 2020

PROYECTO: ENTREVISTA A NUESTROS CLÁSICOS


Vamos a realizar como proyecto final de curso una entrevista a un escritor español de los siglos XIX y XX que va a ser publicada en el blog de clase o en el del instituto. Este proyecto pretende ser un medio por el que se desarrolle el nivel de competencias básico. Requiere búsqueda de información, lectura de diferentes textos, comentario de textos literarios, redacción, empleo de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
Puede presentarse por escrito o en formato audiovisual. La redacción de preguntas y respuestas no puede ser hecha de forma esquemática, sino que debe presentar un contenido que interese a los potenciales lectores.
Fases del trabajo:
  • Elección del autor: Espronceda, Larra, Bécquer, Rosalía de Castro, Pérez Galdós, Pardo Bazán, Clarín, Rubén Darío, Antonio Machado, Valle-Inclán, Baroja, Unamuno, Juan Ramón Jiménez, García Lorca, Cernuda, Alberti, Miguel Hernández, Carmen Laforet, Cela, Delibes, Buero Vallejo,...
  • Búsqueda de información sobre el autor en el  libro de texto, enciclopedias, páginas de internet, en el blog de aula,…
  • Búsqueda de textos representativos del autor que se vayan a comentar en la entrevista. Preparación del comentario de texto.
  • Redacción de la entrevista. La entrevista debe presentar estos apartados:
- breve semblanza biográfica del autor elegido;
- preguntas relacionadas con algún episodio de su vida más relevante;
- preguntas relacionadas con el propósito o la intención que ha seguido el autor con sus obras;
- preguntas en las que se comente alguno de sus textos (uno o varios poemas, algunos versos en concreto, un fragmento de un cuento o de una novela o de alguna obra teatral);
- un recuadro o despiece en el que se escriba un texto que comente específicamente alguna de las obras del autor;
- una breve conclusión.
Puede acompañarse de alguna fotografía o ilustración. Y como complemento especial, que se valorará aparte, puede recoger también la elaboración de un videopoema a partir de los textos del escritor elegido (puede realizarse con diferentes aplicaciones de edición de vídeos como Kizoa o cualquier otra). En esta entrada del blog tenéis ejemplos de videopoemas realizados por vuestros compañeros el curso pasado.

La fecha de entrega del trabajo será el 3 de junio.

viernes, 5 de octubre de 2018

BUSCANDO FINALES COHERENTES PARA LOS RELATOS DE GONZALO SUÁREZ

Los textos literarios funcionan con unas leyes de coherencia distintas a las de otros textos. Para comprobarlo hoy hemos buscado en clase finales coherentes para estos dos microrrelatos de Gonzalo Suárez, entresacados de su magnífico Trece veces trece, y luego hemos descubierto los que pensó el autor. Sin duda, rellenar los corchetes rojos ([...]) es un ejercicio de imaginación y de coherencia que supone todo un reto creativo.


CIERTA ALTERACIÓN EN LA HIPÓTESIS DE H. POINCARÉ
La pequeñez humana es cosa probada. Los filósofos nos han hablado de ello.
No había ni un hombre, ni un animal, ni una planta, ni una piedra.
La superficie era blanca, dura y resbaladiza.
Me enviaron a mí, para que investigara.
Soy un hombre de pocas palabras, pero tampoco tuve ocasión de hablar con nadie. Hacía frío.
Mis primeras observaciones me llevaron a poder afirmar, sin temor a errar, que: no soplaba viento.
Fue fácil proseguir la encuesta, puesto que ningún obstáculo se interponía en mi camino. Me deslizaba sentado, manteniendo el equilibrio con las palmas de las manos.
No se trataba de un tobogán, y a uno y otro lado había espacios abiertos.
Me abstengo de describir sensaciones subjetivas.
Era como la luna, pero por dentro. O más bien una cáscara de huevo. Producía vértigo mirar hacia arriba.
Una gárgola monstruosa pendía sobre mi cabeza.
Un monstruo metálico y babeante. Escupió, y me aparté a tiempo.
Y casi caigo en el cráter de un volcán funcional.
Había agua, pero no vida. 
Estas impresiones quedaron consignadas en un largo informe redactado meticulosamente de mi puño y letra, con anotaciones complementarias en los márgenes y al dorso.
Consciente de la responsabilidad que sobre mí recaía, fui concienzudo. Y cuando di por terminada mi labor:[…]




LA VÍCTIMA EN LA ALFOMBRA
Cada día es más evidente que carecéis de imaginación para dar crédito a la verdad.
Os maravilláis ante las flores de plástico que parecen naturales y ante las flores naturales que parecen de plástico.
Os jactáis de no creer más que en lo que veis, pero no veis más que lo que os enseñan.
Y como demostración os contaré una historia.
La encontraron muerta encima de la alfombra. La habitación estaba cerrada con llave, y ella no llevaba puesto ningún vestido. Su cuerpo había sido brutalmente destrozado.
Nadie había abierto la puerta, y en la cama dormía un famoso hombre de negocios.
Me llamaron a mí para que investigara.
Aquel era un noveno piso, y resultaba imposible escalar la fachada. Sin embargo, nada más llegar comprendí que la víctima había entrado por la ventana.
Como dato marginal debo hacer constar que el hombre de negocios pesaba noventa y nueve kilos, y dijo haberse acostado a las cuatro de la madrugada. La muerte se produjo a primeras horas de la noche y por tanto ella ya estaba allí, encima de la alfombra.
El hombre de negocios aseguró no haberla visto. Cualquier jurado, incluso uno compuesto por personas ponderadas como ustedes, estaría dispuesto a no creerle. Posiblemente consideren que mi historia no es realista.
La explicación es más simple: se trata de […]. Si bien es verdad que se daba la circunstancia altamente agravante, de que encontraran además un cadáver de mujer debajo de la cama.
Pero ello ya no tiene relación con este caso.