Mostrando entradas con la etiqueta 2º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2º ESO. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de octubre de 2023

"PILARES": UNA PROPUESTA DE DESCRIPCIÓN IMPRESIONISTA

En plena semana de fiestas con clases y vistos ya el sustantivo y el adjetivo en 2º de ESO, vamos a recrear una descripción de tipo impresionista a partir de la sugerente lectura del capítulo "Pilares" de El peatón sentimental de Julio José Ordovás. Con esta técnica, basada en la acumulación un tanto caótica de sintagmas nominales y en una mirada entre afectuosa e irónica, el autor zaragozano logra efectos muy sugerentes que pueden conectar con los de los propios alumnos.

El objetivo es que ellos describan sus sensaciones e impresiones de las fiestas, una vez terminadas, a base de una larga enumeración de sustantivos y adjetivos, que hagan referencia a todas las percepciones de los sentidos que les hayan sugerido sus vivencias de esos días: lo que han visto,  lo que han olido, lo que han oído,... El texto formará parte de su cuaderno de escritura, en el que van recogiendo todos los textos que escriben a lo largo del curso.

PILARES

Nubes de kétchup, nubes de algodón dulce, nubes psicotrópicas, nubes de pólvora, boquitas pintadas, gargantas profundas, vendedores de globos, niños llorones, adolescentes tontainas, padres desmadejados, divorciadas risueñas, peñistas incombustibles, zombis verbeneros, guitarristas callejeros, feriantes, churreros, trileros, carteristas, manteros, estatuas vivientes, repartidores de hielo, palurdos con uniforme, perros con cachirulo, forzudos de circo, forzudos de gimnasio, baturros oligofrénicos, muchos más cabezudos que gigantes, foranos y foranas, camareros extenuados, pinchadiscos vociferantes, sirenas de ambulancia, sirenas de policía, viejos rockeros que beben calimocho como si fuera el elixir de la eterna juventud, canciones taladradoras, comistrajos, los fantasmas de los pilares pasados, los fantasmas de los pilares futuros, atascos, cortes de tráfico, autobuses sonámbulos, tranvías a rebosar, caricias, manoseos, morreos, selfis alcohólicas, croquetas requemadas, berridos, mugidos, castañuelas, bandurrias, empujones, pisotones, tirones, sablazos, vomitonas, fritangas múltiples, montañas de plástico, colillas aplastadas, botellas rotas, charcos de orina, aceras pegajosas, rondallas, congas, batucadas, papas ahogadas en mayonesa, calamares ahogados en salsa brava, cubatas que matan rápidamente, vermús toreros, vermús veganos, ibuprofeno en vena, decibelios incivilizados y borrachos abrazados a una farola, a un árbol, a una señal de bus o a otros borrachos.

viernes, 28 de abril de 2023

NORMAS DE ETIQUETA DIGITAL

La etiqueta digital es un conjunto de normas de comportamiento en la comunicación online basadas en el respeto a los demás. Estas pautas de comportamiento permiten que los participantes en redes sociales, en servicios de mensajería o actividades colaborativas en Internet puedan disfrutar y beneficiarse mutuamente, pues evitan los conflictos y preservan la privacidad y la imagen personal de uno mismo y de los otros.

En otras entradas del blog ya nos hemos referido a alguna de estas normas, especialmente las que se relacionan con el uso de la lengua. Entre otras, etiquetadas con Lengua y sociedad, se pueden leer estas:

Ahora comparto este pequeño código de normas de comportamiento para que se hable y trabaje en clase con los alumnos, usuarios habituales de las redes que no siempre reparan en todas estas pautas.



viernes, 31 de marzo de 2023

RECETAS DE CONVIVENCIA: UNA ACTIVIDAD DE ESCRITURA CREATIVA

Cartel de Guillermo y Andrés

Hoy muestro este ejercicio de escritura creativa que han elaborado mis alumnos de 2º de ESO. Después de haber estudiado, leído y escrito diferentes textos normativos e instructivos y después de conocer cómo algunos autores, como Julio Cortázar, fueron capaces de darles la vuelta a esos textos con ironía y creatividad, se han lanzado a esta propuesta: elaborar la receta de un buen plato de convivencia. Para ello han seguido la estructura típica de las recetas y han cambiado los ingredientes culinarios por los necesarios para que haya una buena convivencia en el aula y el instituto y han propuesto un peculiar proceso de elaboración. Realizaron el trabajo por parejas y, después del borrador escrito en clase, han pasado el texto a un Din A3, con el objetivo de que fuera un cartel que pudiera utilizarse en el instituto, para lo que lo han adornado con dibujos y una caligrafía especial. Creo que los resultados están a la altura y que es una experiencia de escritura creativa que integra varias habilidades comunicativas y la educación en valores.

Todos los trabajos pueden verse en este enlace

 https://issuu.com/complemento-agente/docs/recetasconvivencia

Cartel de Elsa y Lizara

 

Cartel de Camila y Rita

 

[Las correcciones ortográficas y de estilo no están recogidas en los carteles, sino en hoja aparte]

lunes, 19 de diciembre de 2022

«LA HISTORIA DE UN OBJETO QUERIDO»: ESCRITURA CREATIVA Y PERSONAL


Erik le entregó la caja azul a su abuela. Al cogerla en sus manos, su rostro cambio de expresión. Fue como si, de repente, su mente hubiera viajado al pasado. La reconoció inmediatamente.

Ana Alcolea, Donde aprenden a volar las gaviotas

Después de haber leído Donde aprenden a volar las gaviotas, la novela de Ana Alcolea,  los alumnos de 2º de ESO de nuestro instituto han escrito estos días «la historia de un objeto querido», una práctica más para su cuaderno de escritura creativa de este curso. 

En esta novela la caja azul de la abuela Elsa tiene un protagonismo especial. Esto ha servido de trampolín para motivar esta práctica de escritura. El texto que han elaborado los alumnos, al igual que ocurre en la novela, gira en torno a un objeto apreciado y querido por alguien de la familia (abuelos, padres, tíos,...) y que alberga además una historia especial. Para ello han estructurado el texto en dos partes: una descriptiva y otra narrativa. Esto les ha obligado a repasar todo lo estudiado y trabajado este trimestre acerca de los textos descriptivos y narrativos. 

En la descripción debían explicar con todo detalle el objeto elegido, cómo es, a quién pertenece, cuántos años de antigüedad tiene, dónde está guardado, ... La descripción tenía que ser completa, para que el lector se hiciera una idea exacta de cómo es el objeto. 

En la narración tenían que contar la historia de ese objeto: cómo y cuándo llegó a las manos del familiar, quién se lo regaló o cómo lo consiguió, qué supone para él o ella guardarlo hoy en día, qué recuerdos le trae, ... Podían acompañar el texto con alguna fotografía o dibujo del objeto o con el testimonio directo del propietario del objeto.

Sin duda, los resultados han sido  muy notables porque se han cocinado con muchos ingredientes: la lectura de la novela, la escritura creativa, la interacción con la familia, la implicación personal, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación,...

miércoles, 21 de abril de 2021

SOBRE EL USO DE "VOS" Y LAS FORMAS DE CORTESÍA

Para aclarar las dudas sobre el uso de vos en nuestra lengua y para conocer algo más sobre el empleo de las formas de cortesía, os invito a leer este texto entresacado del ameno y erudito libro Una lengua muy muy larga de la catedrática Lola Pons. Es una obra muy aconsejable para todos aquellos que queráis conocer historias curiosas y divertidas sobre el castellano.

 

Por vos muero

Este rótulo no va a aparecer en un cine español, pero sí en un cine argentino. Fumá afuera, apagá el celular, cuidá las butacas ... No aparece escrito vos, pero se está tratando al espectador de vos. Siglos atrás, el poeta toledano Garcilaso de la Vega también usaba este tratamiento y escribía al final de uno de sus más bellos sonetos:

Yo no nací sino para quereros;

mi alma os ha cortado a su medida;

por hábito del alma misma os quiero.

 

Cuanto tengo confieso yo deberos;

por vos nací, por vos tengo la vida,

por vos he de morir, y por vos muero. 

¿Qué hay de común en la historia de ese vos del cine y del vos poético de Garcilaso?

En latín no existía un pronombre específico de tratamiento cortés, pero el castellano, desde sus orígenes, sí lo tuvo, y fue vos. Vos era la forma que se utilizaba para dirigirse a superiores jerárquica o socialmente. En la Edad Media tratan de vos los hijos a sus padres, así se dirige la gente al clero y, por supuesto, cualquiera que hable a su señor o su amo. La dama a la que se dirige Garcilaso a principios del siglo XVI es tratada de vos, como muestra de máximo respeto.

Pero el propio siglo XV revela también una proliferación de uso de vos tan acusada que parecía presagiarse su catástrofe una centuria después. En efecto, en el siglo XVI ya empezamos a encontrar muchos ejemplos de vos usados para el trato entre iguales, y, paulatinamente, el pronombre perdió carácter reverencial hasta convertirse en una marca de trato familiar o incluso de desprecio. ¡Hay quien se ofende en el siglo XVI porque es tratado de vos! Solo en las zonas de América menos dominadas por los dictados lingüísticos de la metrópoli colonial (por ejemplo, la zona del Río de la Plata) no llegó esa nueva moda y se conservó el pronombre vos, con un valor de familiaridad equivalente a y asociado a unas formas verbales particulares, con imperativos que acentúan la vocal final y eliden -d.

El vos de respeto en el castellano peninsular terminó siendo reemplazado por vuestra merced (y su herencia, usted) a lo largo de los Siglos de Oro. Pero no solo han cambiado las formas, también lo ha hecho nuestro uso de las formas de cortesía. El lector tutea a sus padres pero tal vez sus padres trataban de usted todavía a los abuelos. El lector es apelado de en las tiendas y, si es estudiante, tal vez tutee al profesor. Nada de ello parecía posible hace treinta años. Yo por vos muero, querido lector.

Por eso lo trato de usted.

viernes, 16 de abril de 2021

ARAGONESISMOS EN EL DICCIONARIO

En 2º de ESO estamos tratando estos días la realidad plurilingüe de España. Valorar el patrimonio lingüístico supone acercarse a las diferentes lenguas que se hablan en España y conocer su historia y sus textos, tratando de erradicar los prejuicios lingüísticos instalados en parte de nuestra sociedad.

Como ocurre en España, en nuestra comunidad autónoma, Aragón, la riqueza lingüística es extraordinaria: se hablan tres lenguas (castellano, aragonés y catalán) y las tres presentan variantes dialectales o geográficas marcadas. La convivencia en un mismo país de diferentes lenguas hace que se influyan mutuamente. 


Para profundizar en ello vamos a acercarnos a los numerosos aragonesismos presentes en el castellano a partir de la consulta de la publicación que lleva por título Aragonesismos en el Diccionario de la Lengua Española aparecida en diciembre del año pasado y a partir de la lectura y comentario de las palabras recogidas en la ilustración que abre esta entrada. El objetivo es que el alumnado valore la riqueza lingüística de nuestro país y aprenda a reconocer el origen de algunas de las palabras que emplea habitualmente.

viernes, 8 de enero de 2021

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN SINTÁCTICA EN LOS PRIMEROS CURSOS DE ESO

 

Las actividades de reflexión sintáctica son muy interesantes incluso antes de empezar con las explicaciones propiamente dichas de sintaxis en 1º o 2º de ESO, que los programas educativos siguen prescribiendo y a las que debemos plegarnos nos guste o no.

Plantear a los alumnos diferentes actividades motivadoras, de carácter lúdico, hace que descubran por sí solos un montón de procedimientos básicos que luego les resultarán muy útiles en la producción de sus textos escritos y orales y también en los análisis sintácticos.



Con actividades como las mostradas u otras que recojo en esta presentación sobre los sintagmas se reflexiona en clase acerca de la oración como enunciado con sentido completo, de la importancia del verbo como corazón de la oración, de la selección y combinación como operaciones básicas de la expresión oral y escrita, del orden de las palabras y su carácter relevante en las oraciones, de las relaciones que establecen entre sí las palabras y de su jerarquía, de la importancia de las concordancias,… Todo esto es abordado en clase de forma activa y sin necesidad de dominar una terminología específica.

Es posible también trabajar con el concepto de sintagma o grupo sintáctico con una metodología inductiva. Por ejemplo, completando oraciones con un tipo de sintagma determinado o reescribir grupos de palabras con una misma secuencia.

Más adelante se pueden ir introduciendo los nuevos contenidos de forma en que los alumnos vayan descubriendo el porqué de las categorías y las funciones sintácticas que deben reconocer. Por ejemplo, a partir de varias oraciones con atributos los alumnos pueden reconocer la función sintáctica y su comportamiento en la oración: los verbos con los que aparece, su sustitución por el pronombre personal neutro lo,… Igualmente, con diferentes operaciones gramaticales (concordancias, pronominalizaciones, transformación de oraciones activas en pasivas o viceversa,...) se puede tratar de comprender el comportamiento del castellano en diferentes situaciones de comunicación y comparar las estructuras resultantes.

En otras entradas del blog se pueden encontrar más recursos para las clases de sintaxis y composición de textos y se podrán encontrar en el futuro nuevos ejemplos de esta forma de abordar la sintaxis.