Mostrando entradas con la etiqueta 3º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3º ESO. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de octubre de 2021

LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO: ARGUMENTOS Y ADJUNTOS

Los argumentos son los sintagmas exigidos por el significado del verbo. Así, el verbo enviar exige tres argumentos: el sujeto que realiza la acción de enviar, el objeto que se envía (complemento directo) y el que recibe lo que se envía (complemento indirecto). Algunos argumentos pueden no aparecer en la oración porque se sobreentienden (son los argumentos implícitos, como cuando hablamos de un sujeto omitido o tácito).

En el predicado son complementos argumentales el complemento directo (con verbos transitivos), el complemento de régimen verbal (un sintagma preposicional seleccionado semánticamente por un verbo que, en muchas ocasiones, es pronominal -fiarse, acordarse, quejarse, dedicarse,…-) y el complemento indirecto (con verbos que llevan implícito en su significado dar algo a un destinatario -dar, prometer, comunicar, entregar,…-, o con verbos de afecto o desafecto -gustar, entristecer,…-).

El complemento locativo argumental es, igualmente, un complemento argumental que requieren verbos estativos locativos (residir, vivir, yacer,…), verbos de cambio de localización (lugar A donde: entrar, ir, llegar, regresar, venir; lugar DE donde: escapar, huir, salir,…) y verbos causativos locativos (lugar A donde: acercar, aproximar, cargar, echar,…; lugar DE donde: apartar, alejar, quitar, sustraer,…).

Los adjuntos son complementos que no están exigidos por el significado del verbo. En el predicado son adjuntos los complementos circunstanciales (de tiempo, de lugar -expresa un lugar que no es exigido por el verbo-, de modo, de cantidad, de finalidad, de compañía, de instrumento, de medio, de causa, de beneficio), el complemento agente (con verbos en voz pasiva) y, en ocasiones, el complemento indirecto (cuando se puede prescindir de él en la oración).

El atributo y el complemento predicativo se diferencian de los complementos argumentales y adjuntos en que expresan cualidades o estados de un sintagma nominal a través de un verbo copulativo o predicativo: si el verbo es copulativo, se llama atributo; si el verbo es predicativo se llama complemento predicativo. Se consideran también atributos (locativos) los sintagmas preposicionales y adverbiales que indican situación (Ana está en Roma) pues predican el lugar donde se encuentra el sujeto.

miércoles, 21 de abril de 2021

SOBRE EL USO DE "VOS" Y LAS FORMAS DE CORTESÍA

Para aclarar las dudas sobre el uso de vos en nuestra lengua y para conocer algo más sobre el empleo de las formas de cortesía, os invito a leer este texto entresacado del ameno y erudito libro Una lengua muy muy larga de la catedrática Lola Pons. Es una obra muy aconsejable para todos aquellos que queráis conocer historias curiosas y divertidas sobre el castellano.

 

Por vos muero

Este rótulo no va a aparecer en un cine español, pero sí en un cine argentino. Fumá afuera, apagá el celular, cuidá las butacas ... No aparece escrito vos, pero se está tratando al espectador de vos. Siglos atrás, el poeta toledano Garcilaso de la Vega también usaba este tratamiento y escribía al final de uno de sus más bellos sonetos:

Yo no nací sino para quereros;

mi alma os ha cortado a su medida;

por hábito del alma misma os quiero.

 

Cuanto tengo confieso yo deberos;

por vos nací, por vos tengo la vida,

por vos he de morir, y por vos muero. 

¿Qué hay de común en la historia de ese vos del cine y del vos poético de Garcilaso?

En latín no existía un pronombre específico de tratamiento cortés, pero el castellano, desde sus orígenes, sí lo tuvo, y fue vos. Vos era la forma que se utilizaba para dirigirse a superiores jerárquica o socialmente. En la Edad Media tratan de vos los hijos a sus padres, así se dirige la gente al clero y, por supuesto, cualquiera que hable a su señor o su amo. La dama a la que se dirige Garcilaso a principios del siglo XVI es tratada de vos, como muestra de máximo respeto.

Pero el propio siglo XV revela también una proliferación de uso de vos tan acusada que parecía presagiarse su catástrofe una centuria después. En efecto, en el siglo XVI ya empezamos a encontrar muchos ejemplos de vos usados para el trato entre iguales, y, paulatinamente, el pronombre perdió carácter reverencial hasta convertirse en una marca de trato familiar o incluso de desprecio. ¡Hay quien se ofende en el siglo XVI porque es tratado de vos! Solo en las zonas de América menos dominadas por los dictados lingüísticos de la metrópoli colonial (por ejemplo, la zona del Río de la Plata) no llegó esa nueva moda y se conservó el pronombre vos, con un valor de familiaridad equivalente a y asociado a unas formas verbales particulares, con imperativos que acentúan la vocal final y eliden -d.

El vos de respeto en el castellano peninsular terminó siendo reemplazado por vuestra merced (y su herencia, usted) a lo largo de los Siglos de Oro. Pero no solo han cambiado las formas, también lo ha hecho nuestro uso de las formas de cortesía. El lector tutea a sus padres pero tal vez sus padres trataban de usted todavía a los abuelos. El lector es apelado de en las tiendas y, si es estudiante, tal vez tutee al profesor. Nada de ello parecía posible hace treinta años. Yo por vos muero, querido lector.

Por eso lo trato de usted.

jueves, 16 de marzo de 2017

EL TEATRO BARROCO: LOS CORRALES DE COMEDIAS

Os dejo algunos documentos (vídeos y enlaces a páginas web) sobre el teatro barroco que estamos ahora estudiando y leyendo, para conocer mejor el lugar donde se representaban las comedias en en el siglo XVII.
  • Este vídeo del canal artehistoria nos enseña una reconstrucción virtual de los corrales de comedias.


  • Estas dos escenas de la película «Lope» de Andrucha Waddington nos muestran muy fidedignamente el sugestivo ambiente de los corrales de comedias del siglo XVII.


  • En esta página web del profesor José María Ruano de la Haza  podéis ver la reconstrucción del corral del Príncipe, uno de los más importantes de la España del siglo XVII, localizado en donde hoy se sitúa el Teatro Español, en la Plaza de Santa Ana de Madrid.

  • Por último, podéis conocer la actividad que realiza en la actualidad el Corral de Comedias de Almagro, el único que permanece en activo tal y como era hace casi cuatrocientos años, en este enlace.

lunes, 20 de junio de 2016

UN «ROSCO» Y UNA «PATATA CALIENTE»

Os propongo un par de actividades de repaso de todo el curso en forma de juegos: un rosco a imitación del concurso Pasapalabra y un cuestionario hecho con Hot Potatoes.


A

Figura literaria que consiste en la repetición de de la misma palabra al comienzo de varias frases o versos.
B

Tópico literario que exalta la vida tranquila en el campo alejada de preocupaciones y ambiciones.
C

Grado del adjetivo.
D

Modalidad oracional que expresa duda.
E

Función sintáctica que realiza la preposición.
F

Función del lenguaje que sirve para asegurar el canal comunicativo.
G

Nombre del primer escritor en lengua castellana de nombre conocido.
H

Secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba sino que forman parte de sílabas consecutivas.
I

Modo verbal que expresa la acción verbal como una orden.
J

Canción popular escrita en mozárabe en la que una mujer se lamenta por la ausencia del amado.
L

Estrofa de cinco versos que recibe su nombre a partir de un verso de Garcilaso de la Vega.
M

Joven enamorada protagonista de «La Celestina».
N

Palabra principal de un sintagma.
O

Composición lírica de tono elevado adecuada para la reflexión filosófica y moral.
P

Descripción física de una persona.
Q

Protagonista de la novela más universal de Miguel de Cervantes: don…
R

Pronombre como que o quien que sustituye a un sustantivo que aparece antes en el texto llamado antecedente.
S

Poema no estrófico de versos heptasílabos y endecasílabos que riman a gusto del poeta.
T

Personaje del «Libro de Buen Amor» antecedente de la alcahueta Celestina.
U

Tópico literario cuya pregunta implica la desaparición de algo o alguien por efecto del paso del tiempo o de la muerte.
V

Clase de palabra que realiza la función de núcleo del predicado.
Z

CON LA Z: dialecto del castellano hablado en el sur de España.



viernes, 10 de junio de 2016

EL TEATRO BARROCO: LA «COMEDIA NUEVA» DE LOPE DE VEGA

Corral de comedias de la Pacheca (Madrid)
Desde finales del siglo XVI la demanda de obras de teatro aumentó y numerosos autores acudieron a satisfacer el deseo y gusto del público que acudía a los corrales de comedias. Las fórmulas teatrales que se ofrecieron fueron variadas y dispersas. A todas se impuso, por los alrededores de 1590, la que fijó Lope de Vega, con elementos de otros creadores y otros propios.
A partir de Lope de Vega se habla de comedia nueva para distinguir las nuevas obras teatrales de las anteriores que se asentaban en la concepción clásica aristotélica. Frente a la concepción didáctica clásica, Lope defiende que el teatro debe tener como fin deleitar al público («como las paga el vulgo es justo/ hablarle en necio para darle gusto»).
Lope de Vega expone sus ideas literarias en el Arte Nuevo de hacer comedias (extenso poema en endecasílabos sueltos de 1609). Las características principales de la comedia nueva son:
  • MEZCLA LO TRÁGICO Y LO CÓMICO, a diferencia del teatro clásico que separaba tragedia y comedia. Como en la naturaleza, aparece mezclado lo serio y lo divertido, el rey junto con el pueblo, para mayor satisfacción del público.
  • DIVISIÓN DE LA OBRA EN TRES ACTOS O JORNADAS, a diferencia del teatro clasicista que dividía las obras en cinco actos.  Los tres actos se corresponden mejor con el desarrollo de la trama (planteamiento-nudo-desenlace) y ayudan a mantener mejor la atención del público.
  • RUPTURA DE LAS TRES UNIDADES DRAMÁTICAS CLÁSICAS (unidad de lugar, de tiempo y de acción). Los argumentos dramáticos se desarrollan en más de un día, en diversos lugares y normalmente se refieren a dos acciones distintas (la principal que protagonizan el galán y la dama; la secundaria protagonizada por los criados generalmente)
  • POLIMETRÍA: variedad de versos en la obra para romper la monotonía expresiva. Se emplean en cambios de escena, se van adecuando a las situaciones y los asuntos: las décimas son para las quejas (soliloquios); los sonetos para los que aguardan (soliloquios); los romances  y octavas para las relaciones o narraciones de hechos no ocurridos en escena; los tercetos para cosas graves (expresar sentimientos elevados o líricos, decisiones importantes); las redondillas para cosas de amor (rapidez de la estrofa que se presta al diálogo amoroso). Además, se incorporaron a las obras composiciones de tipo popular que eran del agrado del público
  • LENGUAJE DRAMÁTICO NO COMPLICADO Y ADECUADO A LOS PERSONAJES Y A LAS SITUACIONES. Se rehúye el lenguaje culto y difícil de entender por el gran público. Se sigue el decoro expresivo, la adecuación entre el lenguaje y la condición social del personaje para dar verosimilitud. El rey habla grave, el viejo habla de forma sentenciosa, los amantes son siempre emotivos, los criados no tratan de cosas elevadas.
  • TEMAS DEL GUSTO DEL PÚBLICO: AMOR Y HONRA. Las comedias reflejan un modelo de sociedad monárquica y religiosa que se rige por valores tradicionales. 
El amor y la honra se plantean como fuerzas que guían las actuaciones de los personajes. 
    La honra es una fuerza superior que se superpone a los deseos de los personajes y que los obliga a actuar conforme a unas normas preestablecidas: es el llamado código del honor. Se distingue entre el honor en virtud del nacimiento y la honra que depende de la reputación y opinión de los demás. La honra puede perderse por causas propias (cobardía, robo,…) o ajenas (adulterio de la esposa, hija soltera seducida,…). La recuperación de la honra estaba igualmente reglamentada (si la hija soltera había sido seducida, había que casarla con el seductor o debía morir el seductor y la hija iba al monasterio; si la mujer casada era el motivo de deshonra, había que entablar duelo con el adúltero, matar a los que ayudaron a cometer el adulterio -criados, alcahuetas,…- y matar a la adúltera). En todo caso la reparación había de ser justa (sólo podían llevarla a cabo quienes tenían honor -nobles-); diligente y universal (matar al agresor sea quien fuere excepto el rey o el príncipe por interés nacional) y tener correspondencia con el delito (si había sido público, la reparación debía ser pública; si había sido secreto la reparación debía ser secreta).
    • PERSONAJES DEL GUSTO DEL PÚBLICO. Se repiten constantemente unos personajes fijos, lo que facilita a los espectadores el rápido reconocimiento y al autor la fácil creación. No tiene gran complejidad psicológica, son fácilmente previsibles. Los más frecuentes son:
    ·        El galán, guapo y valiente.
    ·        La dama, hermosa y enamoradiza.
    ·        El barba (viejo, padre, rey) que soluciona el conflicto.
    ·        El antagonista, que se opone al galán.
    ·        La criada, acompañante y confidente de la dama.
    ·       El criado, acompañante del galán, gracioso, ingenioso, contrapunto del señor.
    _______________________
    Os dejo esta presentación para que empecéis a conocer el sugerente mundo del teatro del siglo XVII en España: cómo eran las representaciones, los autores más importantes, los temas preferidos, las obras que más éxito tuvieron,...

    viernes, 3 de junio de 2016

    LA POESÍA BARROCA


    El Barroco no se presenta como una ruptura con el periodo renacentista, sino como una continuación en gran parte de sus temas y formas. Frente al ideal de belleza puesto en los clásicos, en el Barroco se va consagrar ante todo la libertad de creación, con lo que la armonía y naturalidad renacentistas van a dar paso a la demostración del ingenio y a la búsqueda de un estilo personal más elaborado y artificioso.
    Métrica. En la lírica barroca conviven los metros de origen italiano con la métrica tradicional castellana, basada en el octosílabo y otros versos de arte menor, con un empleo abundante del romance en el que los autores cultos tratan de imitar el estilo tradicional del Romancero viejo.
    Temas. La tradición renacentista y clásica continúa con el tratamiento de los temas amoroso, mitológico y religioso. Junto a estos temas cobra importancia el cultivo de los temas filosófico y moral (el paso destructor del tiempo, la muerte aniquiladora, la brevedad de la vida, el desengaño ante la vida), el político (la decadencia de la patria) y el satírico que nace igualmente del desengaño propio de la época (cualquier persona, acontecimiento o cosa es susceptible del ataque más duro o de la ridiculización más absoluta)
    Tono. Los distintos temas y géneros son tratados ya de forma seria o grave, ya de manera burlesca o humorística. Los autores combinan, según las ocasiones, la idealización y ennoblecimiento de la realidad con su total degradación. Esta doble vertiente de idealización y desengaño es muy representativa de las contradicciones y contrastes del Barroco.
    Estilos. Se distinguen cuatro grandes corrientes estilísticas en la lírica española del siglo XVII: 

    • la clasicista, de gran sobriedad y continuadora de la estética renacentista (Andrés Fernández de Andrada); 
    • la obra personalísima de Lope de Vega que apuesta por la claridad y la llaneza; 
    • las dos tendencias más eminentemente barrocas, el culteranismo de Góngora y el conceptismo de Quevedo: ambos estilos aspiran a romper el equilibrio entre forma y contenido propio del Renacimiento y a desarrollar el estilo hasta el máximo de posibilidades formales. No son tendencias opuestas sino complementarias.

    El culteranismo rompe este equilibrio haciendo que la forma se desarrolle a expensas del contenido. Se busca embellecer la expresión con el uso abundante de latinismos e hipérbatos (que dan al lenguaje poético un léxico y una sintaxis nada vulgares, ni desgastadas por el uso, además de dotarlo de gran musicalidad y sonoridad), las alusiones perifrásticas (que designaban a los objetos de un modo descriptivo con todo lujo de detalles sensoriales y eruditos) y las metáforas atrevidas y suntuosas (que crean brillantez con el empleo de elementos considerados como nobles o de una gran pureza cromática).
    El conceptismo rompe el equilibrio entre forma y contenido haciendo que el contenido se desarrolle a costa de la forma. Busca la condensación estilística, con la elipsis, y la demostración de ingenio y sutileza intelectual que supone la creación de conceptos (“expresión de la correspondencia y relaciones que se hallan entre las cosas y las palabras”). Para crear conceptos se utilizaban hasta la saciedad todos los recursos de la lengua: dilogías, paronomasias, antítesis, metáforas y comparaciones.
    ___________________________
    En esta presentación encontraréis una breve introducción a la estética barroca y un primer acercamiento a los grandes poetas del Barroco: Luis de Góngora y Argote, Francisco de Quevedo y Villlegas y Félix Lope de Vega y Carpio. 


    jueves, 26 de mayo de 2016

    FOTOGRAFÍAS DEL COLOQUIO CON DAVID LOZANO

    Mientras vais acabando los trabajos sobre Donde surgen las sombras, os dejo como recuerdo las fotos del coloquio que los alumnos de 3º de ESO mantuvisteis con el escritor David Lozano el pasado 20 de mayo.

    lunes, 9 de mayo de 2016

    GÓNGORA Y EL «CARPE DIEM»

    Luis de Góngora retratado
    por Diego Velázquez
    Entre los muchos poemas que Góngora dedicó a tratar el tema del «carpe diem», os dejo dos en los que de formas muy distintas se enfrenta a este tópico clásico que ya hemos leído en Garcilaso de la Vega. Son dos muestras de la genialidad del autor cordobés, capaz de desenvolverse perfectamente en formas y registros tan diferentes.
    En el primero, en la mejor tradición culta, en forma de soneto, con una lengua musical  y una perfecta disposición de las palabras, con un tono serio, habla de la belleza, del tiempo y del goce de la vida. En el segundo, en un estilo tradicional, en forma de romance, con una lengua clara y con un tono desenfadado, vuelve a invitar a disfrutar de la vida a las locuelas mozas de su barrio.

    jueves, 5 de mayo de 2016

    LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO

    En esta ficha entregada en clase se resume la teoría básica que debéis saber sobre los complementos del verbo: qué son, en qué tipos de predicados aparecen, qué sintagmas pueden desempeñar esa función de complemento y cómo podemos reconocer con criterios gramaticales esa función.
    Es un recurso útil para afrontar el análisis sintáctico de las oraciones simples y que se añade a otros que ya se han aportado en el blog:
    Además en el apartado de CONTENIDOS de Lengua castellana de la derecha del blog, en la etiqueta de Gramática. Sintaxis de la oración simple, encontraréis enlaces para resolver cualquier duda.

    jueves, 28 de abril de 2016

    LAS NARRACIONES EN EL RENACIMIENTO

    Narraciones aparecidas en el siglo
    XVI que lograron éxito
    En el siglo XVI se observó un gran auge de las ficciones narrativas de todo tipo: la existencia de un público lector cada vez más amplio que buscaba el entretenimiento estimuló a los escritores y los impresores. Junto a las narraciones que habían triunfado en el siglo anterior (libros de caballerías, libros de aventuras sentimentales), se desarrollaron otras nuevas formas narrativas: las novelas pastoriles, las novelas moriscas, las novelas bizantinas y la novela picaresca. [Aunque hoy las llamemos novelas, en el siglo XVI no se las consideraba como tales, pues la palabra sólo hacía referencia a cierto tipo de relatos cortos]. Todas ellas trataban de explorar las motivaciones y conductas del ser humano, algo característico del Renacimiento.
    Junto a las narraciones que presentaban un mundo idealizado en el que los personajes se movían por nobles sentimientos, aparecieron otras que narraban hechos verosímiles protagonizados por personajes sacados del mundo real: los lectores sintieron curiosidad tanto por las aventuras de los caballeros andantes y las desventuras de los pastores idealizados como por las vidas de pícaros y prostitutas en medio de una sociedad corrompida. Esta variedad de narraciones podéis estudiarla con más detenimiento en la presentación que preparé para explicar el tema en clase.

    jueves, 14 de abril de 2016

    VISITA A LA BIBLIOTECA DE ARAGÓN

    Los alumnos de 3º de ESO A y B han visitado recientemente la Biblioteca de Aragón. La actividad les ha permitido conocer un espacio cultural y una colección de libros y documentos de primer orden en nuestra comunidad. 
    Os dejo a continuación las crónicas que han elaborado cuatro compañeras de 3ºB en las que muestran todo lo que han aprendido y en las que valoran muy positivamente esta visita.


    CRÓNICA DE LA VISITA A LA BIBLIOTECA DE ARAGÓN

    «¿Qué es una biblioteca?»
    Con esta pregunta empezaba nuestra visita a la Biblioteca de Aragón. Una biblioteca es un conjunto de documentos que se organizan, desde la más pequeña (con un solo libro; por ejemplo, tu casa), hasta la más grande del mundo (localizada en Washington que conserva más de 155 millones de ejemplares entre los que se cuentan más de 32 millones de libros de diferentes idiomas y 63 millones de manuscritos, además de contenido audiovisual y mapas).
    En la Biblioteca de Aragón se puede encontrar aparte de la información bibliográfica y el préstamo, acceso a internet, zona WIFI  y, si los usuarios lo desean, formación de usuarios.
      La colección está compuesta por material bibliográfico: diccionarios, enciclopedias, anuarios, atlas, bibliografías, directorios y otras obras de carácter general, en soporte impreso o electrónico.
    ü Los libros impresos (110.000 volúmenes) se distribuyen en tres grandes secciones:
    ·        Los que pertenecen a un género literario: 
    B Biografía
    C Cómic
    E Ensayo
    N Narrativa
    P Poesía
    T Teatro

    ·        Los libros que tratan sobre una o varias materias:
    0 Generalidades. Ciencia. Informática. Documentación.
    1 Filosofía. Psicología. Moral.
    2 Religión.
    3 Ciencias sociales. Estadística. Política. Economía. Derecho. Educación. Folclore.
    5 Matemáticas. Ciencias naturales. Física. Química. Biología.
    6 Ciencias aplicadas. Medicina. Ingeniería. Agricultura. Ganadería. Industria.
    7 Bellas Artes. Juegos. Espectáculos. Deportes.
    8 Lenguaje. Lingüística. Literatura.
    9 Geografía. Guías de viaje. Historia.

    ·        La Sección de Préstamo de Aragón  de la colección está  formada por todos los libros que tratan sobre Aragón (3.200 volúmenes).
    §  Libros de Letra Grande y Audiolibros
    §  DVDs
    §  Cederrones
    §  Mapas
    §  Discos
    §  Sección Infantil y Juvenil
    §  Hemeroteca

    Me ha gustado la Biblioteca de Aragón, ya que ofrece muchas facilidades para encontrar todo lo que quieras: desde documentos impresos, hasta audiolibros o DVD de óperas o ballet. También tienes mucha facilidad para hacerte socio y poder llevarte los libros a casa. Como también tiene internet, ya todo el mundo puede usarlo. Porque para eso sirven las bibliotecas públicas, para que todas las personas pueden tener acceso al material del que disponen: gente con más o menos recursos, con discapacidad, y para todas las edades. Además, si no sabes cómo o dónde encontrar lo que buscas, el personal que trabaja allí te atiende perfectamente y te lo encuentra con la mayor rapidez posible. Y si no lo tienen en este recinto lo buscan en Aragón, España o en el extranjero.

    Pilar Miguel Maluenda



    BIBLIOTECA DE ARAGÓN
    El martes 5 de abril de 2016 nos fuimos a la Biblioteca General de Aragón, situada en la calle Doctor Cerrada de Zaragoza. Al llegar nos recibieron muy bien y nos llevaron a una de las salas donde había libros infantiles y unas mesas y unas sillas donde nos sentamos. Ahí nos explicaron el significado de biblioteca (colección organizada de libros que puedes coger prestados). También nos explicaron la clasificación de los libros infantiles y los tipos que había. Nos comentaron todos los fondos que tiene la biblioteca y cómo nos podíamos hacer socios.
    Tras esta charla, nos llevaron a la planta de arriba donde se encuentran los libros de adultos. Allí nos explicaron la clasificación de los libros de adultos y los tipos que había. Después fuimos a echar un vistazo a los libros. Luego nos explicaron la zona donde había mapas, enciclopedias e información sobre Aragón. Nos llevaron a las estanterías de los audiolibros y nos dijeron que los libros en Braille eran muy caros, por lo que llevaban audiolibros para que pudieran conocer nuevas obras los invidentes. También estuvimos en la zona de cedés y deuvedés.
    Nos enseñaron el «corazón» de la biblioteca, las personas que nos atienden en los mostradores y nos ayudan a encontrar lo que buscamos. Para acabar nos llevaron a la sala donde están todas las revistas y periódicos ordenados, la hemeroteca. También vimos la exposición de fotografías.
    Al final fuimos a la zona donde los estudiantes acuden a estudiar los exámenes del curso. Nos dijeron que para los exámenes finales estaba lleno e incluso tenían que hacer fila.
    Me pareció muy interesante saber todo lo que se puede hacer en la biblioteca y descubrir todas las cosas que hay. La visita a la biblioteca fue muy entretenida.
    Sara Antón Coscolín



    CRÓNICA DE LA VISITA A LA BIBLIOTECA DE ARAGÓN


    La visita comenzó con la explicación de qué es una biblioteca. Muchos pensaban que era solo un lugar donde hay libros. Ahora han aprendido que es mucho más que eso. Es un lugar donde se encuentran miles de documentos (libros, revistas, periódicos, CD, cómics, audiolibros para ciegos…) con los que amplías tus conocimientos. La biblioteca está a disposición de todos, para que cualquier persona pueda aprender y agrandar su cultura. Nos explicaron qué diferencia hay entre los usuarios y los socios. La Biblioteca de Aragón, también llamada biblioteca de Doctor Cerrada, se distribuye en dos plantas bajas, la planta calle y cuatro pisos. Una de las plantas era la biblioteca de los niños, de 8 a 14 años; otra,  la biblioteca de los adultos, de 14 años hacía delante. No solo estaba dividida en estas dos partes, había un apartado de cómics, de música, de CD y DVD, de ordenadores para conectarse a internet, una hemeroteca… Nos explicaron que había una red WIFI para la gente que quiera consultar algo en la red. Es la biblioteca más importante de Aragón.
    Me gustó mucho visitarla, no había estado antes allí aunque sí en otras bibliotecas. Hay mucho material para poder buscar lo que necesites, es un lugar donde puedes estudiar y trabajar cómodamente con acceso a todo lo que necesites. También la biblioteca busca que sea para todos los niveles de conocimiento. Es un lugar donde poder solucionar cualquier duda que tengas porque hay libros sobre todos los temas. Desde la ciencia, la narrativa y la lírica al arte, los deportes y la cultura.

                                                            Sabina Miguel Maluenda



    VISITA A LA BIBLIOTECA DE ARAGÓN
             El martes 5 de abril visitamos la «Biblioteca de Aragón». Esta biblioteca es conocida por muchos nombres: «Doctor Cerrada» era por el que yo la conocía. Al llegar allí nos recibió una guía muy agradable y simpática con la que recorrimos la biblioteca. Ella nos explicó que se llamaba «Biblioteca de Aragón» y que era además una biblioteca municipal.
             En una biblioteca no solo hay libros. Es un lugar en el que podemos conseguir información gracias a su material bibliográfico, podemos tomar prestados libros, películas, mapas, deuvedés, cedés, navegar por internet,… En la biblioteca también podemos encontrar zonas de estudio.
             En el recorrido vimos varios pisos: el de abajo es la zona infantil de 0 a 11 años; el piso de en medio es la zona juvenil y de adultos. Hay diferentes secciones muy bien organizadas en la que es fácil encontrar el documento deseado (la guía nos enseñó los tejuelos). En el piso de arriba hay una hemeroteca y también encontramos el espacio de ocio y estudio al que se puede acudir gratuitamente.
             Yo no conocía esta biblioteca, nunca había estado, pero me habían hablado de ella. Mis amigas y yo hemos decidido que nos vamos a hacer socias e iremos a ella para hacer los deberes juntas y pasar un rato agradable.
             La visita me ha parecido bastante interesante y entretenida ya que he aprendido conceptos y he aprendido que en una biblioteca no solo podemos obtener libros. Además, gracias a esta visita, voy a hacerme socia y podré asistir cuando quiera para pasar momentos de concentración y estudio.
    Laura Alquézar Villafranca