«Los clásicos son esos libros que nos llegan trayendo impresa la huella de las lecturas que han precedido a la nuestra, y tras de sí la huella que han dejado en la cultura o en las culturas que han atravesado.»
[Italo Calvino, Por qué leer a los clásicos]
 |
Cartel de la versión de
dibujos animados de ESDIP |
Las obras clásicas son una fuente permanente e inagotable de vida, de conocimiento y de placer para lectores y creadores: después de muchos años y siglos siguen vigentes para los lectores e inspiran con sorprendente vitalidad a los nuevos creadores.
Esto ha pasado también con Gustavo Adolfo Bécquer: él mismo recreó muchos relatos que le contaron y estaban presentes ya en la tradición oral y, a su vez, son numerosas las versiones que tenemos de sus leyendas ya que nos siguen interesando y emocionando en la actualidad.
En esta ocasión, tras la lectura de «El Miserere» de Bécquer, publicado en 1862, vamos a acercarnos a dos versiones sugerentes de este relato fantástico: la que realizó en 1971 el gran dibujante de cómic
Carlos Giménez y la que han realizado recientemente los alumnos de la
Escuela Superior de Dibujo Profesional de Madrid. Descubriremos en ellas las adaptaciones personales que han hecho de la historia sus autores y los cambios que han introducido en la forma de contarla. Aquí os dejo ambas versiones.
 |
Viñetas del cómic de Carlos Giménez |
- VERSIÓN EN DIBUJOS ANIMADOS DE ESDIP
Ahora, vais a ser vosotros los encargados de escribir vuestra particular
versión de la leyenda de Bécquer, siguiendo unas cuantas pautas que os señalo a continuación para no terminar locos como el protagonista:
- El texto debe ser un cuento de uno o dos folios de extensión.
- El narrador debe ser el romero que llega a la abadía y debe contar la historia en primera persona.
- Hay que describir en dos o tres líneas las ruinas del monasterio y en otras dos o tres la transformación que sufren.
- Hay que introducir, al menos, un diálogo en estilo directo.
- La primera palabra del texto tiene que ser «soy» y la última palabra «loco».
- Puede presentarse escrito a mano o en ordenador. Fecha de entrega: 19 de diciembre.
De esta manera aportaremos a nuestro
Cuaderno de escritura una versión personal de uno de nuestros clásicos, esto es, una nueva
lectura de su obra, tan preocupada siempre por el tema de la creación literaria.