Mostrando entradas con la etiqueta leyenda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leyenda. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de octubre de 2021

"EL MONTE DE LAS ÁNIMAS": UNA FICCIÓN SONORA DE RNE

Quiero compartir con los lectores del blog la adaptación radiofónica de El monte de las Ánimas que preparó el año pasado Radio Nacional de España con motivo del 150 aniversario de la muerte de Gustavo Adolfo Bécquer. En el día dedicado a la lectura semanal, los alumnos de 4º de ESO han disfrutado de esta ficción sonora a la que ponen voz, con ayuda de un gran equipo técnico, tres importantes actores españoles: Juan Echanove, Víctor Clavijo y Lucía Caraballo.

Tras la lectura y audición de la leyenda, además de una breve valoración personal, los alumnos han comentado cómo Bécquer consiguó crear una atmósfera de suspense y terror en la leyenda, una vez recopilados y analizados todos los elementos de la ambientación y de la acción narrativa que contribuyen a ello. Esta será nuestra pequeña aportación a la larga tradición de contar relatos tenebrosos en fechas cercanas a Todos los Santos y la Noche de Difuntos, que en otros años hemos cultivado en el blog.

jueves, 12 de diciembre de 2013

LECTURAS DE «EL MISERERE» DE BÉCQUER

«Los clásicos son esos libros que nos llegan trayendo impresa la huella de las lecturas que han precedido a la nuestra, y tras de sí la huella que han dejado en la cultura o en las culturas que han atravesado.»
[Italo Calvino, Por qué leer a los clásicos]
Cartel de la versión de
dibujos animados de ESDIP
Las obras clásicas son una fuente permanente e inagotable de vida, de conocimiento y de placer para lectores y creadores: después de muchos años y siglos siguen vigentes para los lectores e inspiran con sorprendente vitalidad a los nuevos creadores.
Esto ha pasado también con Gustavo Adolfo Bécquer: él mismo recreó muchos relatos que le contaron y estaban presentes ya en la tradición oral y, a su vez, son numerosas las versiones que tenemos de sus leyendas ya que nos siguen interesando y emocionando en la actualidad.
En esta ocasión, tras la lectura de «El Miserere» de Bécquer, publicado en 1862, vamos a acercarnos a dos versiones sugerentes de este relato fantástico: la que realizó en 1971 el gran dibujante de cómic Carlos Giménez y la que han realizado recientemente los alumnos de la Escuela Superior de Dibujo Profesional de Madrid. Descubriremos en ellas las adaptaciones personales que han hecho de la historia sus autores y los cambios que han introducido en la forma de contarla. Aquí os dejo ambas versiones.
Viñetas del cómic de Carlos Giménez
  • VERSIÓN EN DIBUJOS ANIMADOS DE ESDIP


Ahora, vais a ser vosotros los encargados de escribir vuestra particular versión de la leyenda de Bécquer, siguiendo unas cuantas pautas que os señalo a continuación para no terminar locos como el protagonista:
  • El texto debe ser un cuento de uno o dos folios de extensión.
  • El narrador debe ser el romero que llega a la abadía  y debe contar la historia en primera persona.
  • Hay que describir en dos o tres líneas las ruinas del monasterio y en otras dos o tres la transformación que sufren.
  • Hay que introducir, al menos, un diálogo en estilo directo.
  • La primera palabra del texto tiene que ser «soy» y la última palabra «loco».
  • Puede presentarse escrito a mano o en ordenador. Fecha de entrega: 19 de diciembre.
De esta manera aportaremos a nuestro Cuaderno de escritura  una versión personal de uno de nuestros clásicos, esto es, una nueva lectura de su obra, tan preocupada siempre por el tema de la creación literaria.

martes, 4 de octubre de 2011

EL ROMANTICISMO: LA BÚSQUEDA DE LOS IDEALES Y EL DESENGAÑO ANTE LA REALIDAD

En el siguiente enlace encontrarás la presentación que acompañó la explicación en clase sobre el movimiento romántico: ROMANTICISMO.
Es el momento de completar los apuntes, leer la información del libro y resumir con tus palabras el concepto de "Romanticismo".

Una vez entendido el significado del Romanticismo, ahora ya estás en disposición de comprender mejor y valorar la leyenda de Bécquer El rayo de luna.
¿Qué busca Manrique?¿Es el protagonista un personaje romántico?¿Por qué?

viernes, 30 de septiembre de 2011

LAS LEYENDAS DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer nos sumergen en las ideas, los gustos y las preocupaciones románticas. Vamos a empezar leyendo dos de sus más famosos relatos:  El Monte de las Ánimas  y El rayo de luna.

Sobre estas leyendas vamos a trabajar los elementos que conforman toda narración (acción, personajes, marco escénico, narrador, estructura, lenguaje) y los rasgos románticos. Puede servirte de guión este documento: comentario de las leyendas .

Debes leer las dos leyendas antes del día 10 de octubre para poder hacer el ejercicio de comprensión lectora en clase.