lunes, 20 de febrero de 2023

LUNES DE CARNAVAL: EL SUICIDIO DE LARRA

 

Yo también con mis ideas he querido iluminar, alumbrar mi época, este país de sombras, pero no he podido.

Mariano José de Larra

 

En otro lunes de Carnaval como el de hoy, pero el 13 de febrero de 1837, Mariano José de Larra, uno de los autores románticos más importantes de nuestra literatura, se suicidaba a los veintiocho años. El mismo Larra, desolado, ya nos anunció su final al escribir que en cada uno de sus  últimos artículos enterraba una esperanza o una ilusión. 

Ese trágico final fue rememorado magistralmente por Juan Eduardo Zúñiga en Flores de plomo, como me comentó mi compañero y amigo Javier Járboles. Del final del capítulo «Doblan las campanas de Santiago» tomo estas palabras que retratan la imagen de un ser humano desesperanzado, decepcionado en lo personal, desengañado en el amor y desencantado de la política y de su patria. El lunes de Carnaval, en un gélido Madrid atestado de máscaras, tras su entrevista con Mesonero Romanos, Larra acude a su casa para recibir a Dolores Armijo, que va a recoger sus cartas y a poner fin a su relación amorosa.


Se pone de pie porque la entrevista ha terminado y debe regresar a su casa de la calle de Santa Clara para esperar la llegada de Dolores. Tendrá que despedirse brevemente del ilustre cronista, recogerá su capa y la chistera en el vestíbulo y bajará a tientas la escalera y saldrá al frío de las calles oscuras, cruzará ante la iglesia de San Luis, pasará a la calle de los Hermanos Preciados y, por el arco de Capellanes, a Celenque, donde encontrará un grupo disfrazado, hombres con ropa de mujer dando gritos atiplados y mujeres que ciñen sus abultados cuerpos con estrechos pantalones, y en la abertura de la boca de las caretas ponen el pitorro de la bota y, alzándola, beben mientras los moja el aguanieve que a ratos cae. Atravesará la ciudad donde nació, dejará atrás las envidias, la ignorancia, atravesará la historia reciente de la política española, de las elecciones de agosto en las que él fracasó como diputado, pasará delante de adustos conventos y cuarteles, cruzará por redacciones de periódicos venales, entre grupos de ociosos que soportan, junto a los escaparates de las tiendas, el agua helada que trae el viento; seguirá por la calle Mayor donde hombres embozados parecen vigilarle y donde unas mujeres le llamarán; él pensará que no sólo en este lunes de carnaval sino durante años, ha vivido rodeado de caretas, falsos rostros y falsas palabras, y él mismo, al escribir sus artículos de oculta intención, o cuando exaltaba sus amores en el drama Macías, quería cubrir toda su vida con una máscara mentirosa y así ha ido madurando en años y trabajos, ocultando su auténtico ser. Verá ante él a un farolero que va prendiendo las escasas farolas. 

-Yo también con mis ideas he querido iluminar, alumbrar mi época, este país de sombras -se dirá- pero no he podido. 

Al entrar en la plaza de Santiago tendrá enfrente la fachada del templo y se preguntará por quién doblan las campanas, por qué las oyó, tan lejos, cuando estaba en casa de don Ramón, qué auguraban: quizá que Dolores llegaría a visitarle con la careta de la muerte y tras marcharse, llevándose las cartas, nada restaría del amor y las promesas, y sólo pondría digno final a todo abrir el estuche de las pistolas y empuñar una, decidido, para llevarla a la sien derecha y apuntar a Fernando VII, a su padre, a Juan Bautista Alonso, al astuto Martínez de la Rosa, al ministro Calomarde, a Dolores Armijo, al pretendiente Don Carlos, al editor Delgado, a toda una amarga patria, y apretar el gatillo sin vacilar. 

jueves, 16 de febrero de 2023

«LA LIBERTAD DE JUGAR CON LAS LETRAS» DE MARINA NAVARRO

Quiero compartir con los lectores del blog el artículo de Marina Navarro, «La libertad de jugar con las letras», galardonado con el primer accésit en el VI Premio Crisis de artículos de opinión y publicado en el número de diciembre pasado en la revista cultural Crisis. Comparto también la reseña del acto de entrega de los premios, recogida en ese mismo número de la revista. Sirva todo esto para seguir animando a nuestros alumnos a participar en este tipo de convocatorias y concursos tan interesantes y enriquecedores en su etapa de formación.

Deseo dar una vez más la enhorabuena a Marina, alumna del curso pasado, y desearle mucho éxito en su vida académica en la Universidad.



miércoles, 15 de febrero de 2023

«YO FUI» DE CERNUDA EN POESÍA PARA LLEVAR

Nuestro instituto presenta hoy en el programa Poesía para llevar el poema «Yo fui» de Luis Cernuda. Para los que no conozcan el funcionamiento de este excelente programa educativo, que viene desarrollándose en Aragón desde hace más de veinte cursos, pueden consultar más información en su blog.

Hemos elegido a Luis Cernuda porque además de ser un poeta ya clásico, que nuestros alumnos deberían conocer, es un poeta contemporáneo que nos habla con una voz muy actual y que sigue siendo reivindicado por todos los poetas y los lectores del siglo XXI como un creador de un mundo poético propio.

En la obra de Luis Cernuda vida y poesía van de la mano. El tono directo, sincero y de confesión revela un sentimiento profundo, hondo, auténtico. Toda su obra la reunió bajo el título de La realidad y el deseo, porque toda ella es un forcejeo entre la dura realidad inconmovible y la vivencia de un deseo cierto pero fugaz y oscuro. Federico García Lorca dijo esto del libro: «La realidad y el deseo me ha vencido con su perfección sin mácula, con su amorosa agonía encadenada, con su ira y sus piedras de sombra. Libro delicado y terrible al mismo tiempo, como un clave pálido que manara hilo de sangre por el temblor de cada cuerda. No habrá escritor en España, de la clase que sea, si es realmente escritor, manejador de palabras, que no quede admirado del encanto y refinamiento con que Luis Cernuda une los vocablos para crear su mundo poético propio; nadie que no se sorprenda de su efusiva lírica gemela de Bécquer y de su capacidad de mito».

Concretamente el poema «Yo fui» pertenece a Donde habite el olvido, donde Cernuda expresa de forma especialmente directa su experiencia vital. Donde habite el olvido es el testimonio de una historia de amor rota de forma dolorosa que deja al poeta «sin calma para reposar por la noche, sin fuerzas para afrontar el día», como dice en Ocnos.

Luis Cernuda se reencuentra en este libro con Gustavo Adolfo Bécquer: el título del libro está tomado de un verso de la rima LXVI. A Bécquer lo une cierta afinidad en el concepto extremado del amor (que conlleva amargura, sufrimiento, dolor) y el gusto por la introspección. Los poemas del libro mantienen el estilo sencillo de Bécquer, alejado de la retórica. La tragedia del amor deja postrado al poeta. Puso toda su fe en aquello que ahora es casa de su hundimiento y solo parece quedarle la desolación como respuesta.

Las actividades que hemos trabajados con diferentes grupos de ESO y 1º de Bachillerato pueden dividirse en tres bloques: 

- De comentario: para apreciar el empleo de antítesis (luz / sombra, realidad / deseo), las imágenes (columna ardiente) o las enumeraciones, la subjetividad y el uso expresivo de los tiempos verbales.

- De creación: a partir de los versos dos y tres, creación de estampas sugerentes con sustantivos y adjetivos; creación de poemas a partir del verso «Yo soy»; creación de metáforas sobre la persona (a partir de la imagen de «columna ardiente» como enamorado: persona solidaria, persona rabiosa, persona dolorida,…) o sobre el amor (a partir de la imagen de la «llama»).

- De reflexión lingüística: sobre los sintagmas de los versos dos y tres, sobre los tiempos verbales, sobre los adjetivos,…

Aquí se recogen algunos de los comentarios realizados por nuestros alumnos: