Mostrando entradas con la etiqueta Cuaderno de escritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuaderno de escritura. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de octubre de 2023

"PILARES": UNA PROPUESTA DE DESCRIPCIÓN IMPRESIONISTA

En plena semana de fiestas con clases y vistos ya el sustantivo y el adjetivo en 2º de ESO, vamos a recrear una descripción de tipo impresionista a partir de la sugerente lectura del capítulo "Pilares" de El peatón sentimental de Julio José Ordovás. Con esta técnica, basada en la acumulación un tanto caótica de sintagmas nominales y en una mirada entre afectuosa e irónica, el autor zaragozano logra efectos muy sugerentes que pueden conectar con los de los propios alumnos.

El objetivo es que ellos describan sus sensaciones e impresiones de las fiestas, una vez terminadas, a base de una larga enumeración de sustantivos y adjetivos, que hagan referencia a todas las percepciones de los sentidos que les hayan sugerido sus vivencias de esos días: lo que han visto,  lo que han olido, lo que han oído,... El texto formará parte de su cuaderno de escritura, en el que van recogiendo todos los textos que escriben a lo largo del curso.

PILARES

Nubes de kétchup, nubes de algodón dulce, nubes psicotrópicas, nubes de pólvora, boquitas pintadas, gargantas profundas, vendedores de globos, niños llorones, adolescentes tontainas, padres desmadejados, divorciadas risueñas, peñistas incombustibles, zombis verbeneros, guitarristas callejeros, feriantes, churreros, trileros, carteristas, manteros, estatuas vivientes, repartidores de hielo, palurdos con uniforme, perros con cachirulo, forzudos de circo, forzudos de gimnasio, baturros oligofrénicos, muchos más cabezudos que gigantes, foranos y foranas, camareros extenuados, pinchadiscos vociferantes, sirenas de ambulancia, sirenas de policía, viejos rockeros que beben calimocho como si fuera el elixir de la eterna juventud, canciones taladradoras, comistrajos, los fantasmas de los pilares pasados, los fantasmas de los pilares futuros, atascos, cortes de tráfico, autobuses sonámbulos, tranvías a rebosar, caricias, manoseos, morreos, selfis alcohólicas, croquetas requemadas, berridos, mugidos, castañuelas, bandurrias, empujones, pisotones, tirones, sablazos, vomitonas, fritangas múltiples, montañas de plástico, colillas aplastadas, botellas rotas, charcos de orina, aceras pegajosas, rondallas, congas, batucadas, papas ahogadas en mayonesa, calamares ahogados en salsa brava, cubatas que matan rápidamente, vermús toreros, vermús veganos, ibuprofeno en vena, decibelios incivilizados y borrachos abrazados a una farola, a un árbol, a una señal de bus o a otros borrachos.

viernes, 31 de marzo de 2023

RECETAS DE CONVIVENCIA: UNA ACTIVIDAD DE ESCRITURA CREATIVA

Cartel de Guillermo y Andrés

Hoy muestro este ejercicio de escritura creativa que han elaborado mis alumnos de 2º de ESO. Después de haber estudiado, leído y escrito diferentes textos normativos e instructivos y después de conocer cómo algunos autores, como Julio Cortázar, fueron capaces de darles la vuelta a esos textos con ironía y creatividad, se han lanzado a esta propuesta: elaborar la receta de un buen plato de convivencia. Para ello han seguido la estructura típica de las recetas y han cambiado los ingredientes culinarios por los necesarios para que haya una buena convivencia en el aula y el instituto y han propuesto un peculiar proceso de elaboración. Realizaron el trabajo por parejas y, después del borrador escrito en clase, han pasado el texto a un Din A3, con el objetivo de que fuera un cartel que pudiera utilizarse en el instituto, para lo que lo han adornado con dibujos y una caligrafía especial. Creo que los resultados están a la altura y que es una experiencia de escritura creativa que integra varias habilidades comunicativas y la educación en valores.

Todos los trabajos pueden verse en este enlace

 https://issuu.com/complemento-agente/docs/recetasconvivencia

Cartel de Elsa y Lizara

 

Cartel de Camila y Rita

 

[Las correcciones ortográficas y de estilo no están recogidas en los carteles, sino en hoja aparte]

lunes, 19 de diciembre de 2022

«LA HISTORIA DE UN OBJETO QUERIDO»: ESCRITURA CREATIVA Y PERSONAL


Erik le entregó la caja azul a su abuela. Al cogerla en sus manos, su rostro cambio de expresión. Fue como si, de repente, su mente hubiera viajado al pasado. La reconoció inmediatamente.

Ana Alcolea, Donde aprenden a volar las gaviotas

Después de haber leído Donde aprenden a volar las gaviotas, la novela de Ana Alcolea,  los alumnos de 2º de ESO de nuestro instituto han escrito estos días «la historia de un objeto querido», una práctica más para su cuaderno de escritura creativa de este curso. 

En esta novela la caja azul de la abuela Elsa tiene un protagonismo especial. Esto ha servido de trampolín para motivar esta práctica de escritura. El texto que han elaborado los alumnos, al igual que ocurre en la novela, gira en torno a un objeto apreciado y querido por alguien de la familia (abuelos, padres, tíos,...) y que alberga además una historia especial. Para ello han estructurado el texto en dos partes: una descriptiva y otra narrativa. Esto les ha obligado a repasar todo lo estudiado y trabajado este trimestre acerca de los textos descriptivos y narrativos. 

En la descripción debían explicar con todo detalle el objeto elegido, cómo es, a quién pertenece, cuántos años de antigüedad tiene, dónde está guardado, ... La descripción tenía que ser completa, para que el lector se hiciera una idea exacta de cómo es el objeto. 

En la narración tenían que contar la historia de ese objeto: cómo y cuándo llegó a las manos del familiar, quién se lo regaló o cómo lo consiguió, qué supone para él o ella guardarlo hoy en día, qué recuerdos le trae, ... Podían acompañar el texto con alguna fotografía o dibujo del objeto o con el testimonio directo del propietario del objeto.

Sin duda, los resultados han sido  muy notables porque se han cocinado con muchos ingredientes: la lectura de la novela, la escritura creativa, la interacción con la familia, la implicación personal, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación,...

lunes, 24 de octubre de 2022

UNA INVITACIÓN A LA ESCRITURA

Escribir un libro es la cosa más natural del mundo

[Luis Landero]

Traemos hoy al blog la sugerente invitación a la escritura que nos regala Luis Landero en el primer capítulo de El huerto de Emerson, un libro en el que vuelve a plasmar su entusiasmado amor por las palabras y por la literatura. Ojalá su lectura sea un estímulo para algún nuevo escritor… 

Sí, es un gusto escribir. Uno se siente como niño con cuaderno nuevo. Un gusto y un vértigo. Alguna vez que he hablado con aspirantes a escritores, les he dicho que escribir un libro es la cosa más natural del mundo. Creedme. Basta levantarse una mañana con ganas de hacerlo, fe ciega en uno mismo y amor innegociable a la libertad, porque la voluntad, la fe y la libertad nos harán fuertes y audaces, y con eso ya tenemos andado un trecho del camino. Si por casualidad nos topamos con un espejo, nos miraremos en él y diremos: «Ese soy yo», y adoptaremos la pose clásica del forzudo de circo, para ver hasta qué punto somos ridículos y hasta qué punto vigorosos. Luego llegará sin duda hasta nosotros un canto de sirenas invitándonos a posponer la escritura y a sumarnos al festín de la vida. Las escucharemos, por qué no, y con el eco del cántico en la oreja sacaremos un folio, nos sentaremos ante él, nos rodearemos de los útiles propios de nuestro oficio, nos concentraremos en algo concreto, elevaremos nuestra plegaria al señor de la invención y la gramática y esperaremos a que llegue la inspiración, que casi siempre acaba llegando por el lado de lo concreto. En ese trance, hay que olvidarse de todo cuanto hemos escrito y leído antes. Pasa como con los amores, que siempre son de estreno. Lo mismo ahora: todo está por decir. Nuestro propio pasado también es hoy de estreno. Y ahí seguiremos, profundamente ensimismados, hasta lograr escribir una buena primera frase. Y ahora sí, ahora ya podemos respirar hondo y resoplar satisfechos, ufanos, porque, como quien dice, el libro ya está hecho.

El resto es tozudez y maña. Extraes un hilo de la primera frase, tiras de él y tejes la segunda, soplas sobre las ascuas de la segunda y con esa pequeña candela enciendes la tercera, luego tomas una palabra de la tercera, la frotas, a ver qué sale, por si fuese una palabra mágica y escondiera un genio en su interior, a la cuarta le pones alas y la echas a volar, y en cuanto a la quinta, a lo mejor esa llega sola, despistada, como caída de un guindo, o bien se presenta voluntaria, y hasta es posible que venga acompañada de otra, y así, poco a poco, puede ocurrir que, como las moscas a la carroña, acudan de pronto muchas más, muchísimas más, y ese es un momento peligroso, como si se nos mete un virus en el ordenador o nos vuelven a cantar las sirenas, y entonces habrá que poner orden, sacar el látigo y expulsar del templo a tanto fariseo, y ese es también otro momento de gozo, porque cuando uno empieza a tachar es que la cosa marcha, hay un rumbo, hay un criterio, y no digamos si luego te atascas y no sabes qué hacer, no se te ocurre nada, sufres, te obsesionas, estás a punto ya de abandonar, pero tu tozudez te anima a persistir y a seguir empujando la piedra monte arriba: ahora ya puedes decir que eres un escritor de verdad, logres o no tu intento.

martes, 23 de marzo de 2021

CONSEJOS PARA LA REDACCIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO


Después de estudiar y leer textos argumentativos, vamos a poner en práctica lo aprendido con la preparación y realización de una argumentación escrita. 

El objetivo de la argumentación es convencer al receptor de una idea (o tesis) que debe defenderse con diferentes razonamientos (o argumentos). Para ello es útil seguir estos consejos:

  • A partir de un tema o asunto de interés para vosotros (ecología, redes sociales, hábitos de salud, política,...) que resulte polémico, hay que optar por una postura concreta (a favor o en contra, por ejemplo, de tal cuestión).
  • Después conviene preparar minuciosamente el contenido de la argumentación consultando diversas fuentes de información (libros de texto, revistas, enciclopedias, Internet,…), teniendo siempre bien claro el propósito de la argumentación.
  • Es conveniente presentar la argumentación con un título sugerente.
  • También es aconsejable presentar al principio, junto al tema, la tesis que se va a defender.
  • Los argumentos que vamos a emplear en la exposición escrita deben ser variados: datos, ejemplos, citas o argumentos de autoridad, experiencia personal, razonamientos lógicos, contrargumentos o refutaciones, comparaciones,... Han de evitarse las falacias, las descalificaciones personales y los prejuicios.
  • El texto debe recoger ordenadamente los argumentos empleados para defender la tesis propia y las refutaciones a aquellos que sostienen ideas contrarias al respecto del tema tratado.
  • Es aconsejable dividir el texto en párrafos. Cada párrafo debe desarrollar al menos un argumento de forma completa.
  • Deben utilizarse diferentes marcadores textuales que ayuden para pasar de un argumento a otro, para estructurar el texto y para estructurar las ideas.
  • Para cerrar la argumentación conviene realizar un resumen breve que corrobore la tesis inicial.
  • Es recomendable utilizar en el texto verbos que expresen opinión como creer, pensar, juzgar, opinar, parecer,… Igualmente deben usarse diferentes marcas de subjetividad (verbos en primera persona, léxico valorativo, connotaciones,…) que ayuden a reforzar el punto de vista personal.
  • También es interesante expresar las ideas con claridad para lo que debe prestarse especial atención a la sintaxis.
  • Es conveniente elaborar primero un borrador. A partir de ahí es más fácil redactar el texto que se va a entregar. Antes de la entrega del texto definitivo hay que someterlo a una nueva revisión para corregir todos los aspectos que sean mejorables: puntuación, ortografía, estructura, vocabulario empleado, sintaxis,…