jueves, 24 de febrero de 2022

UNA REFLEXIÓN DE BUERO VALLEJO SOBRE LA VIOLENCIA EN TIEMPOS DE GUERRA

A lo largo del tiempo, ríos de sangre

En una terrible fecha como la de hoy, marcada por el comienzo de la guerra en Ucrania tras la invasión de Rusia, las palabras de Asel a Tomás sobre la violencia en La Fundación, de Buero Vallejo, nos invitan a reflexionar y a tomar conciencia de los valores que defienden las democracias de nuestro mundo. Frente a la irracionalidad, las injusticias y la violencia, los valores de la convivencia pacífica y el respeto a las libertades han de ser considerados y defendidos como pilares básicos de nuestras sociedades. Estas palabras están recogidas al final del primer cuadro de la segunda parte de La Fundación de Buero Vallejo, lectura que estamos terminando en 2º de Bachillerato, y mantienen plena vigencia casi cincuenta años después de su escritura.

Vivimos en un mundo civilizado al que le sigue pareciendo el más embriagador deporte la viejísima práctica de las matanzas. Te degüellan por combatir la injusticia establecida, por pertenecer a una raza detestada; acaban contigo por hambre si eres prisionero de guerra, o te fusilan por supuestos intentos de sublevación, te condenan tribunales secretos por el delito de resistir en tu propia nación invadida... Te ahorcan porque no sonríes a quien ordena sonrisas, o porque tu Dios no es el suyo, o porque tu ateísmo no es el suyo... A lo largo del tiempo, ríos de sangre. Millones de hombres y mujeres [...] Y niños... Los niños también pagan. Los hemos quemado ahogando sus lágrimas, sus horrorizadas llamadas a sus madres durante cuarenta siglos. Ayer los devoraba el dios Moloch en el brasero de su vientre; hoy los corroe el napalm. Y los supervivientes tampoco pueden felicitarse: niños cojos, mancos, ciegos... A eso les hemos destinado sus padres. Porque todos somos sus padres...[…] ¿Habré de recordarte dónde estamos y con cuál de esas matanzas nos enfrentamos nosotros?

martes, 22 de febrero de 2022

SOBRE LOS PALÍNDROMOS EN UN DÍA CAPICÚA

En una fecha tan peculiar como la de hoy, día capicúa, 22/02/2022, hablaremos de los palíndromos, el equivalente en letras de los capicúas numéricos. Los palíndromos son, en palabras de Màrius Serra, la «joya de la corona ludolingüística», esto es, la creación más portentosa e ingeniosa en el uso lúdico de la lengua. Para todos los amantes de los juegos de palabras y esfuerzos del ingenio literario, la lectura de su obra Verbalia es una lectura obligada.

Los palíndromos son las palabras o frases que permiten leer lo mismo en los dos sentidos de lectura: así, la palabra «ANILINA» -en la que el eje de simetría es la L- o la frase «ADÁN NO CALLA CON NADA». La palabra procede del griego palíndromos (que retrocede, que va y viene; de pálin -de nuevo- y dromos -carrera-). Aunque no se conservan, hay ya noticias de que se cultivaban en el siglo III antes de nuestra era.

El primer palíndromo conocido en castellano apareció en 1561 en el Cancionero llamado Sarao de amor del valenciano Joan de Timoneda:

Tres versos con tal artifizio hechos

que tanto dize al derecho como al revés

OLA MORO MORO MALO

NO TARDES Y DES RATÓN:

NO DESSEO ESSE DON

 

Un siglo más tarde Baltasar Gracián, en el Discurso XXXII de su Agudeza y arte de ingenio («De la agudeza por paronomasia, retruécano y jugar del vocablo»), reprodujo un palíndromo laudatorio a partir del nombre de san Francisco Javier: REY VA JAVIER. Desde entonces, el ejemplo más divulgado, a pesar de su chocante significado, ha sido DÁBALE ARROZ A LA ZORRA EL ABAD. 

Los palíndromos no alcanzaron categoría literaria hasta que Julio Cortázar los colocó en el centro de algunos de sus cuentos. Por ejemplo, los que figuran en el diario de Alina Reyes en el cuento «Lejana» de Bestiario: SALTA LENIN EL ATLAS; AMIGO, NO GIMA; ÁTALE, DEMONÍACO CAÍN, O ME DELATA. Este último palíndromo será el germen de uno de sus relatos posteriores, «Satarsa».

Augusto Monterroso nos dará posteriormente algunos de los más conocidos en Movimiento perpetuo, en la sección titulada ONÍS ES ASESINO. Allí da cuenta de las reuniones con sus amigos escritores aficionados a este juego ingenioso de palabras: con Juan José Arreola (ETNA DA LUZ AZUL A DANTE), Carlos Illescas (AMO LA PALOMA) o Rubén Bonifaz Nuño (ODIO LA LUZ AL OÍDO).

En España también han sido cultivados los palíndromos. Entre los autores que sobresalen en su creación destacan Julián Ríos (AMOR BROMA) o José Antonio Millán (ANITA, LA GORDA LAGARTONA, NO TRAGA LA DROGA LATINA).

Como aficionado a los palíndromos sé que no conviene abusar de estos juegos para no encallar en LA RUTA NATURAL, y por eso terminaré esta entrada con mi favorito, SÉ VERLA AL REVÉS, una frase autoalusiva al propio juego, atribuida al escritor Carlos Illescas.

viernes, 18 de febrero de 2022

EL ESPERPENTO: VISIÓN CRÍTICA DE LA ESPAÑA DE HACE CIEN AÑOS


La relectura de Luces de bohemia de Valle-Inclán, un siglo después de su publicación, nos pone alerta acerca de uno de los temas recurrentes de nuestra liteartura, el tema de España. Como afirma Zamora Vicente, toda la crítica literaria ha destacado el aire de queja y de protesta que encierra la obra. De la crítica no se libra nada ni nadie, la obra arremete contra toda la sociedad.  Valle-Inclán nos ofrecerá una amarga reflexión sobre la sociedad española de su tiempo: “España es una deformación grotesca de la civilización europea” (escena XII).

La crítica social de Valle no se dirige contra individuos, clases o colectivos concretos, sino que es una queja total contra toda la vida nacional. En la obra aparecen criticados y satirizados grupos sociales de distinta índole: el mundo artístico bohemio absurdo e inútil (los modernistas), los políticos corruptos (el ministro), los policías brutales, las agrupaciones paramilitares, los periodistas al servicio del poder, los poetas fracasados, la burguesía (los comerciantes), las prostitutas y los borrachos. En definitiva, la España que aparece en la obra es una multitud que vive como puede, hundida en la miseria moral y económica: “En España el mérito no se premia; se premia el robo y el ser sinvergüenza. En España se premia todo lo malo” (escena XIV).

En Luces de bohemia hay una denuncia frontal del capitalismo (conversación de Max y Mateo en la escena VI) y de quienes sostienen ese orden capitalista: la policía autoritaria -que maltrata los ciudadanos, que asesina los opositores al régimen, que aterroriza a la población- y los políticos corruptos e ineficaces.

Por boca de Max escuchamos también la crítica de la “chabacana sensibilidad” del español ante los grandes misterios de la vida y la muerte (este pueblo “transforma todos los grandes conceptos en un cuento de beatas costureras. Su religión es una chochez de viejas que disecan al gato cuando se les muere”).

Igualmente se satiriza a la cultura oficial (improperios  a la Real Academia española) y a la prensa que está al servicio de los políticos y los empresarios.

Además, en la obra se incluyen comentarios críticos y corrosivos acerca de la historia de España, la más lejana (Felipe II, El Escorial, la Leyenda Negra,…) y la más cercana (guerra de Marruecos, Semana Trágica,…).

En definitiva, la denuncia de Valle es radical y responde al propósito crítico y satírico con el que nace el esperpento. Por debajo de la burla y de la caricatura está el significado profundo, la interpretación crítica de la realidad que le ha tocado vivir. Así es como se entiende el verdadero sentido de la obra.