Mostrando entradas con la etiqueta Bradbury. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bradbury. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de abril de 2017

"INFECTADA", POR LEILA GUERRIERO

Ilustración de Harry Clarke para
El pozo y el péndulo de Poe.
[Tomada de Wikipedia]
Rescato un artículo de Leila Guerriero, Infectada, aparecido hace poco más de dos meses en El País, que supone un canto a esa experiencia tan enriquecedora como es la de leer una obra literaria, algo a lo que tantas veces nos hemos referido en el blog. En esta ocasión, alejándose de esa perniciosa tendencia de lo "políticamente correcto", recuerda alguna de esas sobrecogedoras y perturbadoras lecturas realizadas de joven y que te marcan para siempre. Toda una invtación a la lectura de los grandes maestros, no apta para remilgados ni ñoños: Horacio Quiroga (La gallina degollada), Gabriel García Márquez (Crónica de una muerte anunciada), los cuentos y novelas de Jack London, Ray Bradbury (El país de octubre), Thomas Mann (Muerte en Venecia) o Edgar Allan Poe (El pozo y el péndulo).

INFECTADA

Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain, y Matar a un ruiseñor, de Harper Lee, fueron retirados de los programas escolares de un condado de Virginia por quejas de una madre cuyo hijo adolescente se perturbó ya que incluían “insultos raciales y palabras ofensivas”. Sucede en Estados Unidos pero, como allí empieza todo (del nacionalismo recio al blanqueamiento dental), hacia allí vamos. Por eso quiero dejar expuesto mi pecado, del que no me arrepiento: para recordarme a mí misma, cuando los adolescentes sean almas tan sensibles que no puedan leer Platero y yo sin ir al psiquiatra, cómo era este mundo cuando podía lastimarte pero valía la pena. No me pesa, señor, ni me arrepiento de haber hojeado, siendo pequeña, libros que mis padres me pedían que no leyera porque tenían escenas de sexo o de violencia, ni de haber leído los cuentos bestiales de Horacio Quiroga donde nenitas preciosas eran degolladas por sus hermanos con deficiencias mentales, ni del chorro de entrañas de Santiago Nasar. No sé qué de todo eso me hizo lo que soy, alguien que era feliz incluso cuando creía que no lo era, que alguna vez leyó, asociada con Jack London, la frase “ningún hombre sobre mí” y la hizo su escudo. Pero no me arrepiento. De chica leí libros que me destrozaron —Los niños terribles, de Cocteau—, que me produjeron pesadillas —El país de octubre, de Bradbury—, o que no entendí —Muerte en Venecia, de Thomas Mann—. Y no estuve en el infierno pero sé cómo es porque leí El pozo y el péndulo, de Poe. Cuando este sea un mundo repleto de adolescentes hipersensibles que no puedan comer un pollo sin echarse a llorar, yo seguiré con mi presa entre los dientes, viviendo de la forma en que los libros me enseñaron a vivir. Me gusta mi mundo sucio, contradictorio, mugriento y bajo. No lo cambio por el lugar desinfectado que, dentro de poco, será.

jueves, 22 de diciembre de 2011

CUENTOS DE NAVIDAD

Llegan días de vacaciones muy propicios para contar y leer historias ambientadas en estas fechas. Desde el inolvidable Scrooge (creado por Charles Dickens en Canción de Navidad) y la pequeña cerillera en la última noche del año (La niña de los fósforos, obra de Hans Christian Andersen) hasta los cuentos de la noche de Reyes (por ejemplo los de Emilia Pardo Bazán), son muchos los personajes y las situaciones que nos vendrán estos días a la cabeza, forjados en el recuerdo gracias a la literatura y al cine.
 
Además de estas lecturas del pasado os sugiero este Cuento de Navidad de Ray Bradbury que nos transporta al futuro, al año 2052.
Espero que disfrutéis con estas y otras lecturas. Feliz 2012 y hasta la vuelta de las vacaciones.