Mostrando entradas con la etiqueta Literatura: Romanticismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura: Romanticismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de septiembre de 2022

ELVIRA SASTRE HABLA DE BÉCQUER

En otras entradas del blog ya hemos comentado el papel decisivo de Gustavo Adolfo Bécquer en la historia de la poesía en castellano. La modernidad y la vigencia de Bécquer no admiten fecha de caducidad y, por ello, un año más comenzamos en 4º de ESO la lectura de sus poemas  y leyendas. 

A nuestra página traigo el testimonio de Elvira Sastre, una de las poetas jóvenes que más éxito ha alcanzado en los últimos años, que nos recuerda cómo fue Bécquer el autor que le descubrió la poesía como género que logra la expresión personal de los sentimientos y emociones a través de la palabra.

viernes, 26 de noviembre de 2021

EL PARAÍSO PERDIDO VISTO POR LUIS CERNUDA

Durante las clases de esta semana, tanto en los comentarios de los poetas románticos en 4º de ESO (Espronceda, Rosalía de Castro,...), como en las lecturas de los poetas de la Generación del 27 (Rafael Alberti, García Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda,...), hemos hecho referencia al tema del  paraíso perdido, el tiempo alegre y despreocupado de la infancia y de la juventud, evocado con nostalgia y melancolía por los poetas, conscientes de que han sido expulsados de un tiempo y de un territorio que jamás volverán a ser recobrados, a no ser por su evocación poética. Este es uno de los temas recurrentes en la lírica contemporánea y sigue atrapando a los lectores de cualquier edad, porque nos hace reflexionar acerca de ese inexorable paso del tiempo.

Como ejemplo de todo ello traigo una vez más al blog las maravillosas palabras de Luis Cernuda, quien esta vez en su estupenda autobiografía lírica Ocnos, escrita desde el exilio, plasmó de forma deslumbrante esta sensación del paso del tiempo, del peso del tiempo y del poso del tiempo.

EL TIEMPO

Llega un momento en la vida cuando el tiempo nos alcanza. (No sé si expreso esto bien). Quiero decir que a partir de tal edad nos vemos sujetos al tiempo y obligados a contar con él, como si alguna colérica visión con espada centelleante nos arrojara del paraíso primero, donde todo hombre ha vivido una vez libre del aguijón de la muerte. ¡Años de niñez en que el tiempo no existe! Un día, unas horas son entonces cifra de la eternidad. ¿Cuántos siglos caben en las horas de un niño?

Recuerdo aquel rincón del patio en la casa natal, yo a solas y sentado en el primer peldaño de la escalera de mármol. La vela estaba echada, sumiendo el ambiente en una fresca penumbra, y sobre la lona, por donde se filtraba tamizada la luz del mediodía, una estrella destacaba sus seis puntas de paño rojo. Subían hasta los balcones abiertos, por el hueco del patio, las hojas anchas de las latanias, de un verde oscuro y brillante, y abajo, en torno de la fuente, estaban agrupadas, las matas floridas de adelfas y azaleas. Sonaba el agua al caer con un ritmo igual, adormecedor, y allá en el fondo del agua unos peces escarlata nadaban con inquieto movimiento, centelleando sus escamas en un relámpago de oro. Disuelta en el ambiente había una languidez que lentamente iba invadiendo mi cuerpo.

Allí, en el absoluto silencio estival, subrayado por el rumor del agua, los ojos abiertos a una clara penumbra que realzaba la vida misteriosa de las cosas, he visto cómo las horas quedaban inmóviles, suspensas en el aire, tal la nube que oculta un dios, puras y aéreas, sin pasar.

martes, 26 de octubre de 2021

"EL MONTE DE LAS ÁNIMAS": UNA FICCIÓN SONORA DE RNE

Quiero compartir con los lectores del blog la adaptación radiofónica de El monte de las Ánimas que preparó el año pasado Radio Nacional de España con motivo del 150 aniversario de la muerte de Gustavo Adolfo Bécquer. En el día dedicado a la lectura semanal, los alumnos de 4º de ESO han disfrutado de esta ficción sonora a la que ponen voz, con ayuda de un gran equipo técnico, tres importantes actores españoles: Juan Echanove, Víctor Clavijo y Lucía Caraballo.

Tras la lectura y audición de la leyenda, además de una breve valoración personal, los alumnos han comentado cómo Bécquer consiguó crear una atmósfera de suspense y terror en la leyenda, una vez recopilados y analizados todos los elementos de la ambientación y de la acción narrativa que contribuyen a ello. Esta será nuestra pequeña aportación a la larga tradición de contar relatos tenebrosos en fechas cercanas a Todos los Santos y la Noche de Difuntos, que en otros años hemos cultivado en el blog.

martes, 24 de noviembre de 2020

LA VOZ OLVIDADA DE GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA

 Ni libre soy, ni la prisión me encierra;
veo sin luz, sin voz hablar ansío;
temo sin esperar, sin placer río;
nada me da valor, nada me aterra.
[...] Valiente pienso ser, y débil lloro.
Cúmplese así mi extraordinaria suerte.

Gertrudis Gómez de Avellaneda

Hoy nos acercamos a Gertrudis Gómez de Avellaneda, una de esas escritoras que no suelen aparecer en los libros de texto, aunque fue considerada en su tiempo como una de las más destacadas autoras del Romanticismo, algo similar a lo que ya comentamos en otra entrada del blog que se fijaba en Carolina Coronado. Sobre la vida y la obra de Gertrudis Gómez de Avellaneda podéis encontrar información en la página www.cervantesvirtual.com. Ese sitio web forma parte del portal Escritoras españolas, donde se pueden consultar otras páginas de escritoras contemporáneas de la autora.

Su rebeldía frente a los convencionalismos sociales de la época y su propia biografía vivida de acuerdo con sus propias convicciones, la convierten en una de las precursoras del movimiento feminista en España.

Os invito a leer dos poemas de Gertrudis Gómez de Avellaneda muy diferentes entre sí, entresacados ambos de su obra Poesías de 1941.

En el primero, Soneto imitando una oda de Safo, leemos la voz de una mujer que escribe un poema erótico, algo insólito en la literatura de esos tiempos y que nos habla de su fuerte personalidad. Partiendo del ejemplo de Safo, la poetisa griega, llega a expresar en los tercetos, mediante un crescendo erótico, el éxtasis de la unión sexual.

SONETO IMITANDO UNA ODA DE SAFO

         ¡Feliz quien junto a ti por ti suspira,

¡Quien oye el eco de tu voz sonora!

¡Quien el halago de tu risa adora,

y el blando aroma de tu aliento aspira!

         Ventura tanta, que envidioso admira

el querubín que en el empíreo mora,

el alma turba, el corazón devora,

y el torpe acento, al expresarla, espira.

         Ante mis ojos desaparece el mundo,

y por mis venas circular ligero

el fuego siento del amor profundo.

         Trémula, en vano resistirte quiero...

De ardiente llanto mi mejilla inundo,

¡deliro, gozo, te bendigo y muero!

En Mi mal leemos la voz de Gertrudis Gómez de Avellaneda que canta el tedio, al que los románticos y simbolistas franceses llamaron le mal du siècle. Ahora ya no se canta la pasión ni el placer, se transmite el hastío de vivir, del que no se sabe su causa, y que lleva fatalmente a la desesperación.

                            MI MAL

                                                                  A…

         En vano ansiosa tu amistad procura

adivinar el mal que me atormenta;

en vano, amigo, conmovida intenta

revelarlo mi voz a tu ternura.

         Puede explicarse el ansia, la locura

con que el amor sus fuegos alimenta…

Puede el dolor, la saña más violenta,

exhalar por el labio su amargura…

         Mas de decir mi malestar profundo,

no halla mi voz, mi pensamiento, medio,

y al indagar su origen me confundo.

         Pero es un mal terrible, sin remedio,

que hace odiosa la vida, odioso el mundo,

que seca el corazón…¡En fin, es tedio!

martes, 10 de diciembre de 2019

CAROLINA CORONADO, UNA POETA ROMÁNTICA


Retrato de Carolina Coronado por
Francisco Madrazo
(tomado de Wikipedia).
Presento en esta entrada a Carolina Coronado, una poeta que publicó en los años que mediaron entre el momento en que  surgieron los poetas románticos de los años treinta del siglo XIX como Espronceda y los años en que empezaron a publicar Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. Su obra supone el anuncio de una nueva poesía más intimista. Es una de esas autoras olvidadas que rara vez aparecen en los libros de texto y por eso aquí quiero recordarla.
En los dos poemas amorosos que comparto está presente Alberto, su primer novio. En el soneto «Siempre tú» evoca cuatro «diciembres» consecutivos en los que se suceden el enamoramiento (primer cuarteto), la marcha de Alberto a América (segundo cuarteto), la espera de la vuelta del amado (primer terceto) y la muerte de Alberto (segundo terceto). A pesar de todo la pasión no ha cesado.
            SIEMPRE TÚ
         La niebla del diciembre quebrantaba
del sol los melancólicos fulgores
cuando en mi corazón de tus amores
el acento primero resonaba.
         El segundo diciembre se acercaba
trayendo para mí nieblas mayores
que a merced de los vientos bramadores
tu nave en el Atlántico bogaba.
         Y el diciembre tercero aparecía
templado, alegre como el mayo hermoso
y eras tú mi suspiro todavía.
         El cuarto, arrebatado, tempestuoso,
vino a robarme la ventura mía
¡ay!, mas no a dar a mi pasión reposo.

En los cuartetos de «Nada resta de ti» se dirige a su amado con profunda tristeza, deseosa de haber muerto también junto a él en el mar y lamentado enfáticamente su mala suerte. 
                   
         Nada resta de ti… Te hundió el abismo…
Te tragaron los monstruos de los mares.
No quedan en los fúnebres lugares
ni los huesos siquiera de ti mismo.
         Fácil de comprender, amante Alberto,
es que perdieras en el mar la vida,
mas no comprende el alma dolorida
cómo yo vivo cuando tú ya has muerto.
         Darnos la vida a mí y a ti la muerte;
darnos a ti la paz y a mí la guerra,
dejarte a ti en el mar y a mí en la tierra
¡es la maldad más grande de la suerte!…