Mostrando entradas con la etiqueta Ángel González. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ángel González. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de enero de 2021

EL INVIERNO

 


Nos acompaña nuevamente en la entrada de hoy un poema de Ángel González, de su libro Sin esperanza, con convencimiento,  que nos pinta con palabras los paisajes invernales de estos últimos días ocasionados por el temporal de nieve Filomena y nos invita a una reflexión sobre el paso del tiempo.

EL INVIERNO

El invierno

de lunas anchas y pequeños días

está sobre nosotros. Hace tiempo

yo era niño y nevaba mucho,

mucho. Lo recuerdo

viendo a la tierra negra que reposa,

apenas por el hielo

de un charco iluminada.

Es increíble: pero todo esto

que hoy es tierra dormida bajo el frío,

será mañana, bajo el viento,

trigo.

         Y rojas

amapolas. Y sarmientos…

 

Sin esperanza:

la tierra de Castilla está esperando

-crecen los ríos-

con convencimiento.

lunes, 19 de octubre de 2020

A VECES, EN OCTUBRE ES LO QUE PASA...

¡Cuántas veces los poetas nos tocan con sus versos y retratan a la perfección nuestro estado de ánimo! Por eso comparto hoy con los lectores del blog el estupendo poema «A veces, en octubre es lo que pasa...» del genial poeta Ángel González que, como él dijo de sí mismo no sin ironía, acabó escribiendo poesía «para aprovechar las modestas habilidades adquiridas por el mero acto de vivir». Acompaño el poema con la versión musical que hizo el cantautor Pedro Guerra en el delicioso disco «La palabra en el aire» que grabó con el poeta en 2003 y con una de las ilustraciones sobre el poema de Carlos Ortín, que se pueden descargar en este enlace de www.cervantesvirtual.com.

A VECES, EN OCTUBRE ES LO QUE PASA...

Cuando nada sucede,

y el verano se ha ido,

y las hojas comienzan a caer de los árboles,

y el frío oxida el borde de los ríos

y hace más lento el curso de las aguas;

 

cuando el cielo parece un mar violento,

y los pájaros cambian de paisaje,

y las palabras se oyen cada vez más lejanas,

como susurros que dispersa el viento;

 

entonces,

ya se sabe,

es lo que pasa:

 

esas hojas, los pájaros, las nubes,

las palabras dispersas y los ríos,

nos llenan de inquietud súbitamente

y de desesperanza.

 

No busquéis el motivo en vuestros corazones.

Tan sólo es lo que dije:

lo que pasa.

 

jueves, 21 de marzo de 2019

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

Quiero compartir esta breve pieza del periodista Carlos del Amor que se ha emitido en el Telediario de las tres de TVE para conmemorar el vigésimo aniversario del Día Mundial de la Poesía. En ella aparecen versos de poetas tan queridos en el blog como Antonio Machado, Pablo Neruda, Juan Ramón Jiménez, César Vallejo o Ángel González y referencias a autores como Mario Benedetti, Gloria FuertesGil de Biedma, Gioconda BelliDiego Ojeda o Marwan que seguro nos proporcionarán también extraordinarios momentos de lectura.

viernes, 22 de febrero de 2019

HOMENAJE A ANTONIO MACHADO


    

 A UN MAESTRO VIVO
A ti, compañero y padre
reconocida presencia.

Por lo que de ti aprendimos,
por lo que olvidado queda.

Por lo que tras la palabra
breve, todavía enseñas.

Por tu tranquila alegría
y por tu digna entereza.
Por ti. Gracias. Porque en ti
conocimos nuestra fuerza.
Jaime Gil de Biedma
De Ángel González, otro de los poetas que estudiamos de la Generación del 50, tomo este otro sentido homenaje a Antonio Machado, en el día que se conmemora el octogésimo aniversario de su muerte en Colliure. En otros enlaces del blog pueden leerse otros poemas dedicados a Antonio Machado: por ejemplo, en Vigencia de Antonio Machado (con poemas de José Ángel Valente y Benjamín Prado) o Lección de literatura (con otro poema de Ángel González).


Camposanto en Collioure
Aquí paz,
y después gloria.

Aquí,
a orillas de Francia,
en donde Cataluña no muere todavía
y prolonga en carteles de «Toros à Ceret»
y de «Flamenco’s Show»
esa curiosa España de las ganaderías
de reses bravas y de juergas sórdidas,
reposa un español bajo una losa:
paz
y después gloria.

Dramático destino,
triste suerte
morir aquí
—paz
y después…—
perdido,
abandonado
y liberado a un tiempo
(ya sin tiempo)
de una patria sombría e inclemente.

Sí; después gloria.

Al final del verano,
por las proximidades
pasan trenes nocturnos, subrepticios,
rebosantes de humana mercancía:
manos de obra barata, ejército
vencido por el hambre
paz…— ,
otra vez desbandada de españoles
cruzando la frontera, derrotados
—…sin gloria.

Se paga con la muerte
o con la vida,
pero se paga siempre una derrota.

¿Qué precio es el peor?
Me lo pregunto
y no sé qué pensar
ante esta tumba,
ante esta paz
«Casino
de Canet: spanish gipsy dancers»,
rumor de trenes, hojas…—
,
ante la gloria ésta
—…de reseco laurel

que yace aquí, abatida
bajo el ciprés erguido,
igual que una bandera al pie de un mástil.

Quisiera,
a veces,
que borrase el tiempo
los nombres y los hechos de esta historia
como borrará un día mis palabras
que la repiten siempre tercas, roncas.