Durante la larga y ominosa dictadura franquista se aprecian distintas épocas en la literatura española. Los cambios se van produciendo por un agotamiento temático y formal, por las nuevas necesidades expresivas que surgen y por los cambios en el entorno cultural y social (ligera relajación de la censura, apertura política en los años sesenta,…). Las tendencias estéticas predominantes, aunque no exclusivas, de estos años son:
- la literatura existencial de los años cuarenta,
- la literatura social de los cincuenta,
- la literatura experimental de los sesenta y primeros años de los setenta.

Las obras más representativas de esta tendencia son:
- En novela: La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela y Nada (1945) de Carmen Laforet.
- En poesía: Hijos de la ira (1944) de Dámaso Alonso y las primeras obras de Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro, ejemplos de “poesía desarraigada”.
- En teatro: Historia de una escalera (1949) de Antonio Buero Vallejo y Escuadra hacia la muerte (1953) de Alfonso Sastre.

En estas obras de literatura social se rechaza el esteticismo, se busca un lenguaje claro y sencillo (al menos aparentemente), a veces con un tono coloquial. Los autores confían en el poder de la palabra para cambiar el mundo o transformar la vida ("la poesía es un arma cargada de futuro").
Las obras más destacadas de esta tendencia son:
- En novela: La colmena (1951) de Camilo José Cela, Juego de manos (1954) de Juan Goytisolo, Los bravos (1954) de Jesús Fernández-Santos y El Jarama (1955) de Rafael Sánchez Ferlosio.
- En poesía: Historia del corazón (1954) de Vicente Aleixandre, Pido la paz y la palabra (1955) de Blas de Otero y Cantos iberos (1955) de Gabriel Celaya.
- En teatro: La mordaza (1955) de Alfonso Sastre y Hoy es fiesta (1956) de Antonio Buero Vallejo.

La profunda renovación del lenguaje y los cambios en los distintos géneros literarios revelan una profunda influencia en los textos de esta época de los movimientos vanguardistas y de la literatura extranjera.
Las obras más representativas de esta tendencia son:
- En novela: Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín-Santos, Volverás a Región de Juan Benet, Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé y Señas de identidad de Juan Goytisolo. Cela, Delibes y Torrente-Ballester también cultivarán estas nuevas formas narrativas.
- En poesía: destacan las obras de dos grupos poéticos, las obras del “grupo poético de los cincuenta” (Ángel González, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez) y las de los “novísimos” (Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero, Félix de Azúa, Manuel Vázquez Montalbán,…).
- En teatro las obras de Francisco Nieva y Fernando Arrabal y las innovaciones de los grupos de teatro independiente marcan nuevas líneas en la dramaturgia de los años sesenta y setenta.