COMPLEMENTO AGENTE

BLOG DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

miércoles, 7 de diciembre de 2022

LAS ESCRITORAS DE LA GENERACIÓN DEL 98

Volvemos en la entrada de hoy sobre una cuestión que ha ocupado varias veces nuestra atención: la revisión del canon literario. En esta ocasión lo hacemos a propósito de la reciente publicación de Lo que yo iba escribiendo. Las mujeres de la Generación del 98, de la periodista y escritora Carmen Estirado, en la editorial Carpe Noctem, reseñada en el diario infolibre hace una semana por David Gallardo.

María Lejárraga, Carmen de Burgos, Sofía Casanova, María de Maeztu, Carmen Baroja, Belén de Sárraga o Regina de Lamo, entre otras, fueron escritoras que se codearon con sus compañeros de generación como Miguel de Unamuno, Antonio Machado o Valle-Inclán y, sin embargo, fueron borradas de la historia de nuestra literatura. En un ejercicio de memoria y de justicia Carmen Estirado nos presenta a estas escritoras que en su momento destacaron como autoras de éxito de novelas, ensayos, obras teatrales y poemas (aunque no se volvieron a reeditar tras la Guerra Civil) y como pioneras del feminismo en España, en un tiempo en el que las mujeres no podían votar. La recuperación de estas escritoras tarda de esta forma un siglo en producirse, así que bienvenidos sean estudios como este que ponen en valor la labor de estas mujeres que la historia ha ninguneado durante tanto tiempo. 

En la introducción del libro Carmen Estirado comenta el objetivo de su obra.

Este libro parte de la premisa que en España hubo una guerra civil, una dictadura de 36 años y una censura selectiva y muy consciente en esa recuperación de la historia perdida. Se decidió callar a cada una de las mujeres que despuntaron en esta parte de la etapa grandiosa donde reinaban las libertades y las mujeres estaban cuestionando conceptos tan adelantados a su época —incluso a la nuestra— como el amor libre, el control de la natalidad o si era legítimo que las monjas no tuvieran derecho a tener hijos.

[…] ¿Por qué recuperarlas? ¿Por qué ahora? Porque hasta ahora no nos habíamos dado cuenta de este robo. Porque cuando estudié la generación del 98 no cuestioné ni un segundo que mi biblioteca estuviera solo formada por escritores. Ni un ápice de desconfianza. Ni un pestañeo. Así lo contaban los libros. Pero es que entonces no había test de Bechdel, ni gafas moradas, ni un nosotras paramos, ni se habían recuperado a las Sin Sombrero. La información venía de enciclopedias y profesores que repetían una y otra vez en cada escuela de España que en 1492 Cristóbal Colón conquistó América y que la generación del 98, los héroes que revolucionaron el mundo con una nueva forma de narrar, estaba formada solo por escritores. […]

Debemos una disculpa a aquellas mujeres que marcaron el pensamiento de nuestras abuelas, de nuestras madres y de nosotras mismas. Aquellas que lucharon por implantar nuevos derechos para las mujeres, esos que nos han ido enseñando remiendo a remiendo, bajo un manto de miedo y desesperanza. Ellas fueron las madres del feminismo en España. Madre en su más amplia definición. Madre en forma de lenguaje. De pensamiento. Madre en forma de ideas. En forma de madres. Ellas. Creadoras de palabras y de derechos. […]  Estas son algunas de las mujeres cuyos nombres no pasaron a la historia sencilla y complejamente por el hecho de ser mujeres. Estos son algunos nombres que no se incluyen en los libros de historia y literatura. Tenemos la obligación moral de recuperarlas. De repasar su pensamiento y repensar el nuestro. De hacerlo llegar a nuestros hijos. Ha llegado la hora de despatriarcalizar nuestras bibliotecas. De lo contrario, ahora que sabemos que sí que existieron, sería como seguir quemando su obra, como si, una vez más, estuviésemos consistiendo que ellas —nuestras madres— fuesen tratadas como brujas.

El caso de María Lejárraga y su falta de reconocimiento es paradigmático. Ilustra perfectamente el proceso de invisibilización de la mujer en la historia de las artes y de la literatura. Así lo relata Carmen Estirado en las páginas de su libro.

María firmó prácticamente toda su obra bajo el nombre de Gregorio Martínez Sierra, quien recibió todo el éxito y la remuneración por sus trabajos. Ella lo hizo público en México en 1953 cuando publicó Gregorio y yo: medio siglo de colaboración, seis años después de la muerte de este, cuando se vio obligada a nacer de nuevo. Su seudónimo había fallecido y, por tanto, quedaba incapacitado para escribir. A él va referida la dedicatoria: «A la Sombra que acaso habrá venido —como tantas veces cuando tenía cuerpo y ojos con que mirar— a inclinarse sobre mi hombro para leer lo que yo iba escribiendo». Como todos los dilemas complejos, y más si esconden tintes de género, las razones por las que María empezó a usar el nombre de su marido son muchas: poco apoyo familiar que la desalentaba a seguir escribiendo, profesión elegida, la de maestra, nada acorde con la de exponer las luces y sombras del alma humana... pero, entre ellas, sobresale el amor romántico. «La razón más poderosa», reconoce. «Fue romanticismo de enamorada. Casada, joven y feliz, acometiome ese orgullo de humildad que domina a toda mujer cuando quiere de veras a un hombre [...]», cuenta en este texto que fue incluido en las listas de libros prohibidos por la dictadura. La confesión la hace en una época sosegada y bien entrada la vejez, en Buenos Aires, tan alejada de la que fue la madre patria que la viera nacer, con una libertad que podemos entender casi plena, la de una mujer que había conquistado el mundo masculino de las cortes, de la literatura y del teatro y que había dedicado parte de su vida a la expansión del feminismo. El libro, por supuesto, supuso muchas críticas hacia María por parte de señores que veían en el texto un intento poco decoroso de manchar el nombre de su marido, quien la había engañado más de media vida con la actriz principal de la compañía de teatro que erigió el matrimonio, Catalina Bárcena.

Publicado por Fernando Boj Corral en 8:30
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Burgos, Carmen Baroja, Casanova, Lamo, Lecturas, Lejárraga, Literatura: 1914-1939, Literatura: Modernismo y Generación del 98, María de Maeztu, Sárraga

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Los alumnos del IES «Medina Albaida» de Zaragoza (y todos los que queráis) tenéis en este blog un COMPLEMENTO de las clases de Lengua castellana y Literatura. Aquí encontraréis apuntes, presentaciones, actividades para hacer en casa, correcciones de ejercicios de clase, enlaces interesantes, sugerencias, lecturas, noticias..., que os ayudarán en la realización de las tareas y en el estudio de la materia.

El principal objetivo de este blog es fomentar el papel activo de los alumnos en el proceso de aprendizaje: por eso el calificativo de AGENTE.

.

.

CURSO 2022-2023

  • 2º DE ESO
  • 3º DE ESO
  • 4º DE ESO
  • 1º DE BACHILLERATO
  • 2º DE BACHILLERATO. LENGUA (TEXTOS Y SINTAXIS)
  • 2º DE BACHILLERATO. LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX
  • 2º DE BACHILLERATO. EvAU: EJERCICIO DE LENGUA Y LITERATURA

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

  • Comentario de un texto literario (6)
  • Comentario lingüístico (14)
  • Comunicación: clases de textos (40)
  • Comunicación: el texto y sus propiedades (13)
  • Cuaderno de escritura (36)
  • Educación en valores (24)
  • El texto literario (12)
  • Gramática. Morfología (20)
  • Gramática. Semántica (25)
  • Gramática. Sintaxis de la oración compuesta (28)
  • Gramática. Sintaxis de la oración simple (25)
  • Lecturas (354)
  • Lengua y sociedad (58)
  • Literatura hispanoamericana (32)
  • Literatura universal (19)
  • Literatura: 1914-1939 (65)
  • Literatura: 1940-2000 (66)
  • Literatura: Barroco (20)
  • Literatura: Edad Media (20)
  • Literatura: Modernismo y Generación del 98 (33)
  • Literatura: Neoclasicismo (5)
  • Literatura: Realismo y Naturalismo (15)
  • Literatura: Renacimiento (18)
  • Literatura: Romanticismo (25)
  • Literatura: siglo XXI (21)
  • Ortografía (7)

CONTENIDOS POR CURSOS

  • 1º Bachillerato (52)
  • 2º Bachillerato (163)
  • 2º ESO (31)
  • 3º ESO (70)
  • 4º ESO (153)

HOT POTATOES EN COMPLEMENTO AGENTE

  • SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE
  • ORACIONES PERSONALES E IMPERSONALES
  • REPASO DE 3º DE ESO
  • EL TEXTO
  • FIGURAS LITERARIAS
  • EL ROMANTICISMO
  • EL REALISMO

.

.

Archivo del blog

  • ►  2023 (3)
    • ►  enero (3)
  • ▼  2022 (31)
    • ▼  diciembre (5)
      • 2023 EN DEFENSA DE LA ALEGRÍA
      • VEINTE AÑOS SIN JOSÉ HIERRO
      • «LA HISTORIA DE UN OBJETO QUERIDO»: ESCRITURA CREA...
      • #POEMA 27: «GALOPE» DE RAFAEL ALBERTI
      • LAS ESCRITORAS DE LA GENERACIÓN DEL 98
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2021 (31)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2020 (57)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2019 (41)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2018 (43)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (4)
  • ►  2017 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (5)
  • ►  2016 (59)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (70)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (7)
  • ►  2014 (66)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (10)
  • ►  2013 (70)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (5)
  • ►  2012 (78)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (12)
    • ►  enero (9)
  • ►  2011 (39)
    • ►  diciembre (11)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (6)

.

.

PALABRAS, PALABRAS, PALABRAS

Alarcón Alberti Albiac Alcolea Aldecoa Aleixandre Alonso de Santos Álvarez Mellado Andersen Ángel González Apollinaire Arenal Arrabal Arreola Atxaga Aub Ausonio Ayala Azaña Azorín Baricco Baroja Basho Baudelaire Bayley Aldrich Bécquer Belli Benedetti Benet Benítez Reyes Berceo Bierce Bocaccio Bolaño Bonifaz Borges Bosque Boyle Bradbury Brecht Breton Brines Britto Brontë Buero Vallejo Buñuel Burgos Burroughs Byron Cadalso Calderón de la Barca Calvino Camus Carmen Baroja Carr Carrasco Carroll Casanova Cassany Cavafis Cela Celaya Cercas Cernuda Cervantes Chabás Chacel Champourcín Chirbes Clarasó Clarín Cocteau Conrad Constante Conte Coronado Cortázar Costafreda Cutillas Dahl Dámaso Alonso De Cuenca de la Torre Del Molino Delibes Denevi Dickens Dicker Dickinson Dieste don Juan Manuel Dowsell Dylan Einstein Elvira Sastre Espronceda Feijoo Fernández de Moratín Fernández Santos Ferres Ferris Figuera Aymerich Fo Forges Frank fray Luis de León Frost Fuertes Guzmán Gaarder Gabilondo Galdós Galeano Gallego García Calvo García Hortelano García Lorca García Márquez García Montero García Nieto Garcilaso de la Vega Garfias Gascón Gerardo Diego Gil de Biedma Ginsberg Gloria Fuertes Goethe Gómez de Avellaneda Góngora Gonzalo Rojas Gracia Armendáriz Gracián Graciela Reyes Grandes Grijelmo Guerriero Guillén Guinda Gutierre de Cetina Harari Haro Tecglen Hawking Hawthorne Hemingway Hernández-Navarro Hierro Hitchens Horacio Huidobro Illescas Irene Vallejo Iriarte Iwasaki Jacobs Jardiel Poncela José Agustín Goytisolo Josefina R. Aldecoa Jovellanos Joyce Juan Goytisolo Juan Ramón Jiménez Juan Ruiz Jünger Kafka Kerouac Kollontai Labordeta Läckberg Laforet Lalana Lamo Landero Lanseros Larra Lázaro Carreter Lee Lejárraga León de Aranoa León Felipe Leopoldo Panero Lezama Lima Llamazares Lledó Lomas London Lope de Vega López Pacheco López Salinas Lozano Luján Machado Mainer Manguel Mann Manrique Maragall María de Maeztu Marías Marsé Martín Gaite Martín-Santos Marwan Marx Marzal Mateo Diez Matute Mayorga Meléndez Valdés Méndez Mendoza Merino Meyer Miguel Hernández Mihura Millás Moccia Molière Moliner Montaigne Montero Monterroso Moyano Munárriz Muñoz Molina Murasaki Naval Nazoa Neruda Obligado Ojeda Onetti Ortega y Gasset Ortiz Otero Panero Pardo Bazán Parra Paz Pennac Pérez-Reverte Pessoa Poe Pons Prado Prados Primo Levi Proust Quevedo Quino Quiroga Ramón Gómez de la Serna Rascón Rey Rhodes Ribeyro Ricardo Molina Rico Ridruejo Rimbaud Ríos Rivas Roas Rodari Rodríguez Alemparte Rojas Rosales Rosalía de Castro Rubén Darío Ruiz Zafón Rulfo Sábato Safo Saint-Exupéry Salinas Samaniego Sampedro Samperio san Juan de la Cruz San Pedro Sánchez Ferlosio Sánchez-Mellado santa Teresa de Jesús Santos Sanz Villanueva Sanzol Saramago Sárraga Sastre Savater Sawa Sender Sepúlveda Shakespeare Shelley Shire Shônagon Shua Simón Sobejano sor Juana Inés de la Cruz Steinbeck Stendhal Storni Suárez Tabucchi Tasso Teira Teresa León Tomeo Torri Twain Tzara Umbral Unamuno Valente Valle-Inclán Vallejo Vargas Llosa Verdú Verlaine Vicent Videira Vilas Wagensberg Wilde Zabaleta Zambrano Zinn Zola Zorrilla

LITERATURA POR GÉNEROS

  • aforismo (9)
  • articuento (3)
  • autorretrato (1)
  • cantar de gesta (3)
  • columna (29)
  • crítica literaria (18)
  • cuento (34)
  • decálogo (2)
  • diario (2)
  • discurso (8)
  • ensayo (51)
  • fábula (3)
  • greguería (5)
  • haiku (2)
  • leyenda (4)
  • manifiesto (4)
  • memorias (6)
  • microrrelato (36)
  • novela (73)
  • palíndromo (1)
  • poesía (153)
  • teatro (67)

.

.

PÁGINAS PARA CONSULTAS

  • DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (RAE)
  • DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS
  • EDUCALINGO
  • BUSCADOR DE IDEAS AFINES
  • MANUAL DE ESTILO (FUNDÉU)
  • LITERATURA EUROPEA
  • EL PODER DE LA PALABRA
  • ZARAGOZA LINGÜÍSTICA A LA CARTA

PÁGINAS DE ACTIVIDADES INTERACTIVAS DE LENGUA

  • ORTOGRAFÍA (MEC)
  • ORTOGRAFÍA (lenguactiva-XTEC)
  • MORFOLOGÍA (lenguactiva-XTEC)
  • LÉXICO (lenguactiva-XTEC)
  • SINTAXIS (lenguactiva-XTEC)
  • COMPRENSIÓN LECTORA (lenguactiva-XTEC)
  • Actividades interactivas variadas (Materiales de lengua y literatura)
  • Actividades interactivas variadas (Proyecto Aula)

PÁGINAS PARA LEER

  • Enlace de Bibliotecas Digitales
  • Antología de poesía española
  • Poesía para llevar
  • Biblioteca Digital Ciudad Seva
  • Kiosko.net

PÁGINAS PARA ESCUCHAR Y VER

  • Antología poética multimedia
  • Artpoetica
  • Los poetas
  • Trovadores

PÁGINAS PARA CURIOSEAR, JUGAR Y REPASAR

  • TESTEANDO
  • JUEGOS DE PALABRAS
  • LA LENGUA EN JUEGO

Más blogs y webs de lengua y de literatura

  • Diente de león
    Los mecanismos de cohesión textual - La tercera pregunta posible en el Comentario de Texto guiado de la EvAU dice: *“Describa los principales mecanismos de cohesión en el texto, **que c...
    Hace 1 día
  • La Avenida de los Libros
    Número 58 — Diciembre 2022. || La avenida de los libros - Haz clic en la portada para leerlo. ¡Bienvenidos, bienvenidas y bienvenides de nuevo a La Avenida!: Lo primero de todo, desde La Avenida os queremos desea...
    Hace 3 semanas
  • Re(paso) de lengua
    Sesquidécada: enero 2008 - Vamos a por el decimoquinto año de sesquidécadas, un año que me llevará a un curioso bucle de lecturas y relecturas, ya que al acabar coincidiré con el i...
    Hace 4 semanas
  • Sapere aude!
    Deseos para el año nuevo - Elena Shumilova Buscando una imagen y un texto inspirador para desearos un feliz año nuevo, me encuentro con esta columna de Manuel Vicent, un mensaje a...
    Hace 4 semanas
  • Aula de Letras
    Literatura española en el siglo XIX -
    Hace 8 años
  • El blog del profesor de Lengua
    Siempre Nadal. Morfología interactiva del adverbio - Con este nuevo libro LIM nos centramos en el estudio del adverbio desde un punto de vista morfológico. Analizaremos sus características básicas y las pond...
    Hace 10 años
  • Materiales de Lengua y Literatura
    -
  • El Templo de las Mil Puertas
    -

Cultura audiovisual

Cultura audiovisual

.

.

Fernando Boj Corral

Mi foto
Fernando Boj Corral
Zaragoza, Aragón, Spain
Ver todo mi perfil
Licencia de Creative Commons
Complemento agente de Fernando Boj está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

Vistas de página en total

.

.

Seguidores

Homenaje a MIGUEL HERNÁNDEZ: VIDA Y OBRA

Homenaje a MIGUEL HERNÁNDEZ: ANTOLOGÍA

SONETOS DE AMOR

LA MUJER EN LA LITERATURA (Textos de Galeano)

EL LIBRO

Irás naciendo poco
a poco, día a día.
Como todas las cosas
que hablan hondo, será
tu palabra sencilla.

A veces no sabrán
qué dices. No te pidan
luz. Mejor en la sombra
amor se comunica.

Así incansablemente,
hila que te hila.

JOSÉ HIERRO,
Quinta del 42

LA VERDAD DE LA MENTIRA

Al lector se le llenaron de pronto los ojos de lágrimas
y una voz cariñosa le susurró al oído:
-¿Por qué lloras, si todo
en ese libro es de mentira?
Y él respondió:
-Lo sé;
pero lo que yo siento es de verdad.

ÁNGEL GONZÁLEZ,
Nada grave

BIBLIOTECA EN CONSTRUCCIÓN [Pincha en la imagen] ESCRITORES DE LOS SIGLOS XX y XXI

BIBLIOTECA EN CONSTRUCCIÓN [Pincha en la imagen] ESCRITORES DE LOS SIGLOS XX y XXI
Mario Benedetti

.

.
Jorge Luis Borges

.

.
Roberto Bolaño

Luis Cernuda

Julio Cortázar

Eduardo Galeano

Federico García Lorca

.

.
Gabriel García Márquez

.

.
Ángel González

Miguel Hernández

Antonio Machado

.

.
Juan Marsé

Augusto Monterroso

Pablo Neruda

Juan Carlos Onetti

.

.
Nicanor Parra

Alejandra Pizarnik

Juan Rulfo

César Vallejo

Mario Vargas Llosa

QUINIELA de Raúl Vacas

QUINIELA de Raúl Vacas

SOPA DE LETRAS

Por el tamaño y el brillo, parece una lágrima. Los científicos lo llaman lepisma saccharina, pero él responde al nombre de pescadito de plata, aunque de pez no tiene nada y no conoce el agua.

Se dedica a devorar libros, aunque tampoco tiene nada de polilla. Come lo que encuentra, novelas, poemas, enciclopedias, poquito a poco, engullendo palabra por palabra, en cualquier idioma.

Se pasa la vida en la oscuridad de las bibliotecas. De lo demás, ni se entera. La luz del día lo mata.

Sería erudito, si no fuera insecto.

Eduardo Galeano, Bocas del tiempo

.

.

Cuaderno de escritura 1: Quiero todo esto

Cuaderno de escritura 2: La vida en 50 palabras

Cuaderno de escritura 3: Cuentos inspirados en Hawthorne

Cuaderno de escritura 4: Haikus

Cuaderno de escritura 5: Narraciones transformadas

Cuaderno de escritura 6: La inspiración de Garcilaso de la Vega

Cuaderno de escritura 7: El periódico de mis sueños

.

.

.

.

Entradas más populares

  • LA METÁFORA DE LOS MOLINOS DE VIENTO
    Grabado de Gustave Doré            LETRA   ..y dándole una lanzada en el aspa, la devolvió el viento con tanta furia... ...
  • EL CISNE, SÍMBOLO MODERNISTA
    «El dueño fui de mi jardín de sueño, lleno de rosas y cisnes vagos» Rubén Darío  (1905)   Leda y el cisne (copia anónima ...
  • LA «SONATINA» DE RUBÉN DARÍO, EJEMPLO DE LENGUA MODERNISTA
    «Yo también admiraba al autor de Prosas profanas , el maestro incomparable de la forma y de la sensación» Antonio Machado [prólogo a   ...
  • LOS COMPLEMENTOS ORACIONALES
    El encuentro terminó desgraciadamente Desgraciadamente , el encuentro terminó ¿Tienen el mismo significado estas dos oracion...
  • TRANSFORMANDO NARRACIONES: DE CUENTO A NOTICIA Y DE NOTICIA A CUENTO
    La narración es el relato de una historia. La historia es el conjunto de acontecimientos que protagonizan unos personajes en un tiempo y...
  • LOS SÍMBOLOS DEL «ROMANCERO GITANO» DE FEDERICO GARCÍA LORCA
    La lectura del «Romancero gitano» siempre sorprende por el uso que hace García Lorca de los símbolos. Los símbolos o imágenes físicas que s...
  • DETERMINANTES Y COMPLEMENTOS DEL NOMBRE
    En esta ocasión terminaremos la explicación de la estructura del sintagma nominal que empezamos en una entrada anterior . Junto al núcleo d...
  • EL TEATRO BARROCO: LA «COMEDIA NUEVA» DE LOPE DE VEGA
    Corral de comedias de la Pacheca (Madrid) Desde finales del siglo XVI la demanda de obras de teatro aumentó y numerosos autores acudier...
  • ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL "POEMA DE MIO CID"
    Primer folio del manuscrito  del Poema de M io Cid conservado  en la Biblioteca Nacional de España El Poema de Mio Cid se ha di...
  • LA POESÍA DE GARCILASO DE LA VEGA
    Portada de Las Obras de Boscán  y Garcilaso de la Vega (1543) La obra poética de Garcilaso de la Vega (1501-1536) fue preparada para ...
Powered By Blogger
Tema Sencillo. Imágenes del tema: luoman. Con la tecnología de Blogger.