  | 
Vargas Llosa recibe el Premio Rómulo  
Gallegos de manos del autor venezolano 
que dio nombre al premio | 
En 1967, el año de publicación de 
Los cachorros, Vargas Llosa recibió el 
Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos por su novela 
La casa verde (1966). En el acto de entrega del premio el autor peruano leyó un 
discurso, del que extraigo la parte central, en el que nos habla de la literatura en Hispanoamérica, de su consideración social y del papel del escritor en esa sociedad cambiante de los años sesenta del siglo pasado (con el influjo permanente de la revolución cubana), en el momento en el que se consolidaba el fenómeno del 
boom, que significó el descubrimiento en España y en Europa de una portentosa narrativa procedente de Hispanoamérica, que abría nuevos caminos en los géneros de la novela y del cuento.
 
Como regla general, el escritor latinoamericano ha vivido y escrito en 
condiciones excepcionalmente difíciles, porque nuestras sociedades 
habían montado un frío, casi perfecto mecanismo para desalentar y matar 
en él la vocación. Esa vocación, además de hermosa, es absorbente y 
tiránica, y reclama de sus adeptos una entrega total. ¿Cómo hubieran 
podido hacer de la literatura un destino excluyente, una militancia, 
quienes vivían rodeados de gentes que, en su mayoría, no sabían leer o 
no podían comprar libros, y en su minoría, no les daba la gana de leer? 
Sin editores, sin lectores, sin un ambiente cultural que lo azuzara y 
exigiera, el escritor latinoamericano ha sido un hombre que libraba 
batallas sabiendo desde un principio que sería vencido. Su vocación no 
era admirada por la sociedad, apenas tolerada; no le daba de vivir, 
hacía de él un productor disminuido y ad-honorem. El escritor en 
nuestras tierras ha debido desdoblarse, separar su vocación de su acción
 diaria, multiplicarse en mil oficios que lo privaban del tiempo 
necesario para escribir y que a menudo repugnaban a su conciencia, y a 
sus convicciones. Porque, además de no dar sitio en su seno a la 
literatura, nuestras sociedades han alentado una desconfianza constante 
por este ser marginal, un tanto anónimo que se empeñaba, contra toda razón, en ejercer un oficio que en la circunstancia 
latinoamericana resultaba casi irreal. Por eso nuestros escritores se 
han frustrado por docenas, y han desertado su vocación, o la han 
traicionado, sirviéndola a medias y a escondidas, sin porfía y sin 
rigor.
Pero es cierto que en los últimos años las cosas empiezan a cambiar. 
Lentamente se insinúa en nuestros países un clima más hospitalario para 
la literatura. Los círculos de lectores comienzan a crecer, las 
burguesías descubren que los libros importan, que los escritores son 
algo más que locos benignos, que ellos tienen una función que cumplir 
entre los hombres. Pero entonces, a medida que comience a hacerse 
justicia el escritor latinoamericano, o más bien, a medida que comience a
 rectificarse la injusticia que ha pesado sobre él, una amenaza puede 
surgir, un peligro endiabladamente sutil. Las mismas sociedades que 
exilaron y rechazaron al escritor, pueden pensar ahora que conviene 
asimilarlo, integrarlo, conferirle una especie de estatuto oficial. Es 
preciso, por eso, recordar a nuestras sociedades lo que les espera. 
Advertirles que la literatura es fuego, que ella significa inconformismo
 y rebelión, que la razón del ser del escritor es la protesta, la 
contradicción y la crítica. Explicarles que no hay término medio: que la
 sociedad suprime para siempre esa facultad humana que es la creación 
artística y elimina de una vez por todas a ese perturbador social que es
 el escritor o admite la literatura en su seno y en ese caso no tiene 
más remedio que aceptar un perpetuo torrente de agresiones, de ironías, 
de sátiras, que irán de lo adjetivo a lo esencial, de lo pasajero a lo 
permanente, del vértice a la base de la pirámide social. Las cosas son 
así y no hay escapatoria: el escritor ha sido, es y seguirá siendo un 
descontento. Nadie que esté satisfecho es capaz de escribir, nadie que 
esté de acuerdo, reconciliado con la realidad, cometería el ambicioso 
desatino de inventar realidades verbales. La vocación literaria nace del
 desacuerdo de un hombre con el mundo, de la intuición de deficiencias, 
vacíos y escorias a su alrededor. La literatura es una forma de 
insurrección permanente y ella no admite las camisas de fuerza. Todas 
las tentativas destinadas a doblegar su naturaleza airada, díscola, 
fracasarán. La literatura puede morir pero no será nunca conformista.
Sólo si cumple esta condición es útil la literatura a la sociedad. Ella 
contribuye al perfeccionamiento humano impidiendo el marasmo espiritual,
 la autosatisfacción, el inmovilismo, la parálisis humana, el 
reblandecimiento intelectual o moral. Su misión es agitar, inquietar, 
alarmar, mantener a los hombres en una constante insatisfacción de sí 
mismos: su función es estimular sin tregua la voluntad de cambio y de 
mejora, aun cuando para ello daba emplear las armas más hirientes y 
nocivas. Es preciso que todos lo comprendan de una vez: mientras más 
duros y terribles sean los escritos de un autor contra su país, más 
intensa será la pasión que lo una a él. Porque en el dominio de la 
literatura, la violencia es una prueba de amor.
La realidad americana, claro está, ofrece al escritor un verdadero 
festín de razones para ser un insumiso y vivir descontento. Sociedades 
donde la injusticia es ley, paraíso de ignorancia, de explotación, de 
desigualdades cegadoras de miseria, de condenación económica cultural y 
moral, nuestras tierras tumultuosas nos suministran materiales 
suntuosos, ejemplares, para mostrar en ficciones, de manera directa o 
indirecta, a través de hechos, sueños, testimonios, alegorías, 
pesadillas o visiones, que la realidad está mal hecha, que la vida debe 
cambiar. Pero dentro de diez, veinte o cincuenta años habrá llegado, a 
todos nuestros paises como ahora a Cuba la hora de la justicia social y 
América Latina entera se habrá emancipado del imperio que la saquea, de 
las castas que la explotan, de las fuerzas que hoy la ofenden y 
reprimen. Yo quiero que esa hora llegue cuanto antes y que América 
Latina ingrese de una vez por todas en la dignidad y en la vida moderna,
 que el socialismo nos libere de nuestro anacronismo y nuestro horror. 
Pero cuando las injusticias sociales desaparezcan, de ningún modo habrá 
llegado para el escritor la hora del consentimiento, la subordinación o 
la complicidad oficial. Su misión seguirá, deberá seguir siendo la 
misma; cualquier transigencia en este dominio constituye, de parte del 
escritor, una traición. Dentro de la nueva sociedad, y por el camino que
 nos precipiten nuestros fantasmas y demonios personales, tendremos que 
seguir, como ayer, como ahora, diciendo no, rebelándonos, exigiendo que 
se reconozca nuesto derecho a disentir, mostrando, de esa manera 
viviente y mágica como sólo la literatura puede hacerlo, que el dogma, 
la censura, la arbitrariedad son también enemigos mortales del progreso y
 de la dignidad humana, afirmando que la vida no es simple ni cabe en 
esquemas, que el camino de la verdad no siempre es liso y recto, sino a 
menudo tortuoso y abrupto, demostrando con nuestros libros una y otra 
vez la esencial complejidad y diversidad del mundo y la ambigüedad 
contradictoria de los hechos humanos. Como ayer, como ahora, si amamos 
nuestra vocación, tendremos que seguir librando las treinta y dos 
guerras del coronel Aureliano Buendía, aunque, como a él, nos derroten 
en todas.
Nuestra vocación ha hecho de nosotros, los escritores, los profesionales
 del descontento, los perturbadores conscientes o inconscientes de la 
sociedad, los rebeldes con causa, los insurrectos irredentos del mundo, 
los insoportables abogados del diablo. No sé si está bien o si está mal,
 sólo sé que es así. Esta es la condición del escritor y debemos 
reivindicarla tal como es. En estos años en que comienza a descubrir, 
aceptar y auspiciar la literatura, América Latina debe saber, también, 
la amenaza que se cierne sobre ella, el duro precio que tendrá que pagar
 por la cultura. Nuestras sociedades deben estar alertadas: rechazado o 
aceptado, perseguido o premiado, el escritor que merezca este nombre 
seguirá arrojándoles a los hombres el espectáculo no siempre grato de 
sus miserias y tormentos.