Para los navegantes con ganas de viento, 
la memoria es un   puerto de partida.
Eduardo Galeano 
Sin duda, estos días quedarán grabados en nuestra memoria y de ella tendremos que tirar para construir nuestro futuro. Eduardo Galeano, uno de los autores favoritos del blog, escribió muchas "ventanas", breves narraciones que invitan a la reflexión desde un profundo lirismo, sobre las palabras (ya compartidas en el blog), el arte, la muerte, o la memoria, en su excepcional libro Las palabras andantes. Comparto con los lectores estas cinco ventanas que dedicó a la memoria que es, para los navegantes con ganas de viento, un puerto de partida. Espero que sean tan sugerentes estas ventanas como las que miramos estos días extraños y nos evocan y nos recuerdan tantas vivencias pasadas.I A orillas de otro mar, otro alfarero se retira en sus años   tardíos. Se le nublan los ojos, las manos le tiemblan, ha llegado la   hora del adiós. Entonces ocurre la ceremonia de la iniciación: el alfarero   viejo ofrece al alfarero joven su pieza mejor. Así manda la tradición, entre   los indios del noroeste de América: el artista que se va entrega su obra   maestra al artista que se inicia. Y el alfarero joven no guarda esa vasija perfecta para   contemplarla y admirarla, sino que la estrella contra el suelo, la rompe en   mil pedacitos, recoge los pedacitos y los incorpora a su arcilla.  |   
II Un refugio? ¿Una barriga? ¿Un abrigo para esconderte cuando te ahoga la lluvia, o te   parte el frío, o te voltea el viento? ¿Tenemos un espléndido pasado por delante? Para los navegantes con ganas de viento, la memoria es un   puerto de partida.  |   
III Quien nombra, llama. Y alguien acude, sin cita previa, sin   explicaciones, al lugar donde su nombre, dicho o pensado, lo está llamando. Cuando eso   ocurre, uno tiene el derecho de creer que nadie se va del todo mientras no   muera la palabra que llamando, llameando, lo trae.  |   
IV Bajo la mar viaja el canto de las ballenas, que cantan   llamándose. Por los aires viaja el silbido del caminante, que busca techo   y mujer para hacer noche. Y por el mundo y por los años, viaja la abuela. La abuela viaja preguntando: - ¿Cuánto falta? Ella se deja ir desde el tejado de la casa y navega sobre la   tierra. Su barca viaja hacia la infancia y el nacimiento y antes: - ¿Cuánto falta para   llegar? La abuela Raquel está ciega, pero mientras viaja ve los   tiempos idos, ve los campos perdidos: allá donde las gallinas ponen huevos de   avestruz, los tomates son como zapallos y no hay trébol que no tenga cuatro   hojas. Clavada a su silla, muy peinada y muy limpita y almidonada, la   abuela viaja su viaje al revés y nos invita a todos: – No tengan   miedo – dice – . Yo no tengo miedo. Y se desliza la leve barca por la tierra y el tiempo. – ¿Falta mucho? –   pregunta la abuela, mientras va.  |   
V Viaja la luz de las estrellas muertas, y por el vuelo de su   fulgor las vemos vivas. La guitarra, que no olvida a quien fue su compañero, suena sin   que la toque la mano. Viaja la voz, que sin la boca sigue.  |   
