miércoles, 29 de febrero de 2012

MALDITOS, BOHEMIOS, DANDIS, DECADENTES

Henri Fantin-Latour,  "Un Coin de table" 
[Verlaine y Rimbaud a la izquierda] 
Fruto de su raíz romántica, muchos artistas de finales del siglo XIX y de principios del siglo XX rechazaron las normas y convenciones sociales de la época, desarrollaron nuevas y originales formas de expresión que no fueron entendidas por el público del momento, cultivaron la estética del perdedor y llevaron un estilo de vida bohemio: Paul Verlaine los llamó  los poetas malditos.
La bohemia como fenómeno sociológico nació en el Barrio Latino de París durante el periodo romántico. Bohemia no significa tanto una forma de vida como una manera de ser artista. La bohemia es el aprendizaje de la vida artística. El bohemio tiene como norte el sentido artístico de la vida, dedica su vida a la Religión del Arte y desea formar una sociedad bohemia en donde poder vivir colectivamente la pasión del arte.
Ramón Mª del Valle-Inclán
La actitud antiburguesa y las posturas inconformistas y de protesta caracterizan el talante del bohemio. Muestran su odio a la burocratización de la vida, a la uniformidad social y a la mercantilización del arte. Los bohemios desprecian igualmente la moral burguesa (orden, familia, religión,…) y el código estético de la burguesía (el Realismo sin sensibilidad ni imaginación).
La actitud de rebelión de los bohemios se manifiesta en la enajenación voluntaria (a través de los paraísos artificiales de las drogas o el alcohol, del sexo o del arte), en la adopción de la estética del perdedor y del maldito y en la oposición a vender su arte y su talento. Además, los bohemios crearon una jerga propia que aunaba los vocablos del “argot golfo”, una ironía ácida y corrosiva, las paradojas, las ocurrencias mordaces y provocativas y gran cantidad de expresiones literaturizadas. Para saber más de la bohemia, tan certereramente retratada por Valle-Inclán en Luces de bohemia, puedes consultar este enlace: bohemia literaria española
Ser dandi a finales del siglo XIX era también una manera de despreciar el gusto del vulgo, de manifestar una inclinación por lo refinado, lo elegante y lo original y de mostrar insatisfacción hacia todo lo que ofrecía la prosaica realidad.
Malditismo, bohemia y dandismo se entrecruzan en gran parte de los más geniales escritores de la época: desde Baudelaire y Rimbaud hasta Rubén Darío y Valle-Inclán. Todos ellos beben de la estética del Decadentismo, que representa una nueva sensibilidad que se siente atraída por lo excitante y lo oscuro ("la carne, la muerte y el diablo" es su lema) y una radical insatisfacción con la realidad.

martes, 28 de febrero de 2012

ENTRE BOSQUES DE SÍMBOLOS

"Entre bosques de símbolos" anda el hombre, en palabras de Baudelaire, tratando de descifrar y ejecutar la música del mundo y de las ideas. Asistimos al nacimiento de la poesía moderna...

Ya hemos comentado en otra entrada todo lo que debe el Modernismo a la literatura francesa: el poder del símbolo, la capacidad de evocación, la musicalidad del poema, el recurso de la sinestesia, ... Os dejo el soneto de Charles Baudelaire que está considerado como una declaración de principios estéticos del Simbolismo. Como sois muchos quienes leéis en francés presento el poema de Las flores del mal en su idioma original y en la traducción al castellano del poeta Edmundo Gómez Mango.

Correspondances

La Nature est un temple où de vivants piliers
Laissent parfois sortir de confuses paroles ;
L'homme y passe à travers des forêts de symboles
Qui l'observent avec des regards familiers.

Comme de longs échos qui de loin se confondent
Dans une ténébreuse et profonde unité,
Vaste comme la nuit et comme la clarté,
Les parfums, les couleurs et les sons se répondent.

Il est des parfums frais comme des chairs d'enfants,
Doux comme les hautbois, verts comme les prairies,
- Et d'autres, corrompus, riches et triomphants,

Ayant l'expansion des choses infinies,
Comme l'ambre, le musc, le benjoin et l'encens,
Qui chantent les transports de l'esprit et des sens.


CORRESPONDENCIAS

Naturaleza es templo donde vivos pilares
dejan salir a veces sus confusas palabras;
por allí pasa el hombre entre bosques de símbolos
que lo observan atentos con familiar mirada.

Como muy largos ecos de lejos confundidos
en una tenebrosa y profunda unidad,
vasta como la noche, como la claridad
perfumes y colores y sones se responden.

Hay perfumes tan frescos como carnes de niños,
dulces como el oboe, verdes como praderas,
y hay otros corrompidos, ricos y triunfantes,

que la expansión poseen de cosas infinitas,
como el almizcle, el ámbar, el benjuí y el incienso,
que cantan los transportes del alma y los sentidos
.

lunes, 27 de febrero de 2012

UNA EXPOSICIÓN ORAL EN CLASE

El objetivo de este trabajo es explicar en clase oralmente a los compañeros las cuestiones básicas acerca de los distintos medios de comunicación (prensa, radio, televisión,...). El trabajo (exposición oral) se realiza entre dos o tres alumnos y debe seguir estas fases:
  • Preparación del trabajo: búsqueda de fuentes de información, elaboración de un guion, preparación de materiales de apoyo, ensayo de la exposición,...
  • Presentación en clase del tema elegido durante unos diez o doce minutos: hay que captar la atención del oyente, exponer con orden el tema, dejar claro lo importante, pronunciar con claridad,... Se realizará durante la semana del 19 al 23 de marzo.
  • Evaluación: cada una de las exposiciones será evaluada por los compañeros y el profesor siguiendo una hoja de valoración.
En este enlace encontrarás más desarrollada la guía de trabajo y evaluación: la exposición oral: guía y evaluación.

miércoles, 22 de febrero de 2012

FIN DE CARNAVAL: INTRODUCCIÓN AL ESPERPENTO DE VALLE-INCLÁN

FRANCISCO DE GOYA, El entierro de la sardina

 Absurda tarde. Macabra
Mueca de dolor.
Se ha puesto el Pata de Cabra
Mitra de Prior.
El esperpento es la creación estética de Ramón María del Valle-Inclán que se caracteriza por la forma de expresión grotesca, la deformación sistemática de la realidad y la intención  crítica y satírico-burlesca. Es otra forma de oponerse a la estética realista,  después de haber cultivado en su juventud una literatura idealizante y modernista. El esperpento aparece tanto en el teatro, como en la novela y la poesía.

Para acercarnos a  esta  estética antirrealista y deformante de Valle-Inclán vamos a leer uno de los poemas de La pipa de kif, FIN DE CARNAVAL, que describe de forma grotesca el ritual del entierro de la sardina, que se celebra tal día como hoy, Miércoles de Ceniza en el calendario cristiano. El poema de Valle-Inclán  tiene como ilustre antecedente el cuadro de Goya que acompaña esta entrada. Es el final del carnaval, el tiempo de la parodia, la fiesta y la transgresión, un tiempo donde lo grotesco y lo burlesco son señas de identidad. 

En este poema, como estudia el profesor Xavier Pascual, las figuras que aparecen están distorsionadas y se tratan como muñecos, la fiesta de carnaval retrata satíricamente todas las clases sociales de la España del momento, toda la representación es absurda y solo parecen salvarse de ella los perros que "en la oscuridad / se lamentan de los yerros / de la Humanidad". Puro esperpento.

lunes, 20 de febrero de 2012

LA PROSA DEL 98: UNAMUNO Y BAROJA

A principios del siglo XX ya no se busca reflejar con exactitud la realidad (como hacían los realistas), sino que interesa más plasmar las experiencias subjetivas y los problemas de conciencia. La prosa se  vuelve impresionista, evocadora, fragmentaria.
Se cultivan la novela y el ensayo, géneros a los que se dota de gran flexibilidad. En la novela hay una gran renovación estilística y formal y caben en ella todos los demás géneros: desde las novelas de 1902 la ruptura con el objetivismo y el realismo es total. En el ensayo la variedad de asuntos (temática existencial, política, historia,...) y de tonos (desde el lirismo a la crítica) posibilitan el cultivo de un género en el que el componente subjetivo es fundamental.
Estudiaremos, entre los prosistas del 98, a Pío Baroja (autor de más de sesenta novelas en las que se alternan personajes abúlicos e inadaptados y personajes aventureros y arrogantes) y a Miguel de Unamuno (novelista y ensayista que refleja en sus obras su personalidad contradictoria). Para ello lee el libro de texto y consulta estos enlaces:
  • Presentación de clase (aquí puedes estudiar también el concepto de "generación" y la significación literaria de estos autores de principios del siglo XX).
  • Kalipedia: La prosa de la generación del 98  (hay entradas sobre Baroja, Unamuno y "Azorín", además de varios artículos e informaciones que tienes en la columna de la derecha).
Leeremos también dos cuentos de Pío Baroja que representan muy bien las obsesiones de estos autores de principios de siglo: "Parábola" y "El reloj"  

viernes, 17 de febrero de 2012

EL CURRÍCULUM VÍTAE: UN INFORME SOBRE UNO MISMO

"Curriculum vitae" es una locución latina que se puede traducir literalmente como "recorrido de la vida". El currículum vítae es un tipo de texto expositivo: es un documento en el que una persona (que opta a un puesto de trabajo) recoge todos los hechos relevantes de su vida académica y profesional con el propósito de demostrar su capacidad para desempeñar tal puesto.
El currículum vítae no es una extensa autobiografía: es un texto expositivo  breve, ordenado, preciso y objetivo, ya que quien lo va a leer solo está interesado en los datos que tengan relación con el trabajo solicitado. Para que quien lo lea pueda localizar fácilmente la información se precisa que tenga una estructura muy marcada:
  • Información personal: nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, domicilio,...
  • Empleo deseado: perfil profesional y competencias.
  • Experiencia laboral: puestos de trabajo desempeñados (empezando por el más reciente),...
  • Formación recibida: estudios cursados, títulos académicos oficiales,... Si no se tiene mucha experiencia laboral se puede anteponer este apartado.
  • Aptitudes personales: capacidades y competencias personales adquiridas.
Para rellenar tu propio currículum vítae (con homologación europea) tienes que seguir estos consejos y acceder a este enlace: mi currículum europass. En este mismo enlace puedes acceder a una pantalla para realizar tu pasaporte de lenguas que será de gran utilidad para todos aquellos que ya habéis adquirido un nivel de competencia en inglés o francés u otros idiomas.

lunes, 13 de febrero de 2012

LAS ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

Las oraciones subordinadas sustantivas son aquellas que equivalen a un sustantivo y desempeñan las funciones sintácticas propias del sintagma nominal (sujeto, atributo, complemento directo, término de un sintagma preposicional). Las oraciones subordinada sustantivas se caracterizan por estos rasgos:
  • Van introducidas por un nexo (las conjunciones que, si o las formas interrogativas qué, quién, cuándo, dónde,...) o tienen el verbo en infinitivo.
  • Se pueden sustituir por un sustantivo o por un pronombre demostrativo neutro (esto, eso, aquello).
Para consultar y ampliar la información sobre las características de estas oraciones subordinadas así como su clasificación y ejemplos puedes consultar estos enlaces:
Para ver diferentes modelos de análisis sintácticos de oraciones complejas por subordinación sustantiva pincha este enlace: resolución de ejercicios.
Para practicar haremos los análisis de estas oraciones complejas por subordinación sustantiva: para analizar.

jueves, 9 de febrero de 2012

HAIKU: EL MUNDO EN DIECISIETE SÍLABAS

HIROSHIGE, El mar y el monte Fuji

El mundo cabe
en diecisiete sílabas:
tú en esta choza.
Octavio Paz
Las Exposiciones Universales de la segunda mitad de siglo XIX pusieron de moda en Europa la exótica cultura japonesa: la pintura, la artesanía, las artes decorativas,... Y también surgió entonces la fascinación por la literatura del país del Sol Naciente. 
Los autores simbolistas franceses descubrieron los haikus y los tankas, dos géneros poéticos japoneses. Y de los franceses se contagiaron los modernistas hispanoamericanos y españoles. El haiku  fue muy imitado  desde entonces en castellano y en otras lenguas europeas. Interesó y cautivó a poetas españoles como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez o Federico García Lorca.

El haiku está compuesto por tres versos: el primero de cinco sílabas, el segundo de siete y el tercero de cinco sílabas, sin rima.  Suele tener como tema algún aspecto de la naturaleza y se caracteriza por la naturalidad, la sencillez  y la intensidad. En este enlace (LOS HAIKUS) encontrarás más información acerca de los haikus  así como varios ejemplos de autores españoles e hispanoamericanos. 

Otros enlaces de interés para leer y escribir haikus son estos:

Nos planteamos un desafío: imitar a los poetas japoneses. Vamos a escribir cuatro haikus en nuestro Cuaderno de escritura teniendo como motivos de inspiración o bien las estaciones del año o bien diferentes obras artísticas de finales del siglo XIX y principios del XX. Si te sientes inspirado puedes escribir haikus de las dos series:
  • Como ya hiciera el maestro del género, Matsuo Basho, puedes escribir un haiku de cada una de las  cuatro estaciones, siguiendo las reglas métricas y estilísticas comentadas. Expresa en esas diecisiete sílabas qué te sugiere cada estación, qué estado de ánimo te evoca, qué detalle recuerdas, ...
Para hacer un buen trabajo, no olvides las palabras del maestro Matsuo Basho

No sigas las huellas
de los antiguos
busca lo que ellos buscaron.  

El plazo de entrega de esta nuevo ejercicio del Cuaderno de escritura termina el próximo 29 de febrero.

martes, 7 de febrero de 2012

XXVII CONCURSO DE CREACIÓN LITERARIA "PABLO SERRANO"

Antonio Machado,
obra de PABLO SERRANO
Se convoca un año más el Concurso Literario del Instituto, organizado por el Departamento de Lengua castellana y Literatura y la Biblioteca. 
Presenta dos modalidades (narración corta y poesía) para cada una de las dos categorías existentes. El plazo de entrega de los textos termina el 12 de abril.
 Para más información (extensión, forma de entrega, premios, jurado,...) consulta este enlace: BASES DEL CONCURSO LITERARIO.
 Puedes leer a los ganadores del concurso de poesía del año pasado en este enlace: POESÍA.
¡Ánimo y a participar!

MIS LECTURAS FAVORITAS (3)

Continúa la actividad de "Mis lecturas favoritas" organizada por la Biblioteca y el Departamento de Lengua castellana y Literatura. En el siguiente enlace encontraréis toda la información necesaria: MIS LECTURAS FAVORITAS

Recordad que tenéis de plazo hasta el 13 de abril para entregar todas las fichas que queráis. Hay premio para los más lectores.

lunes, 6 de febrero de 2012

UN SUEÑO AZUL


Rubén Darío
Los poetas modernistas cultivaron una literatura de los sentidos, buscaron los valores sensoriales (plásticos y musicales) de las palabras. Son frecuentes en sus obras  las sinestesias, las adjetivaciones cromáticas, los recursos rítmicos,...

Entre el abanico de colores, el azul, el color del cielo y del zafiro, es para los modernistas el color mágico, el más evocador, el más simbólico, el más querido.  Para Rubén Darío es el color del ensueño y el color del arte.

Además de los poemas de Rubén Darío leídos en clase os sugiero este poema en prosa que se titula "El ideal", que pertenece precisamente a  Azul...,  la primera obra modernista de Rubén Darío y que condensa los temas más característicos de su obra: el amor ideal e imposible, el descontento con la realidad y la evasión, la búsqueda de algo no material y trascendente, el esteticismo. El final del poema trata de plasmar el ideal, lo imposible, lo intangible a través de un color, el color del Modernismo.

EL IDEAL

Y luego, una torre de marfil, una flor mística, una estrella a quien enamorar... Pasó, la vi como quien viera un alba, huyente, rápida, implacable.
Era una estatua antigua con un alma que se asomaba a los ojos, ojos angelicales, todos ternura, todos cielo azul, todos enigma.
Sintió que la besaba con mis miradas y me castigó con la majestad de su belleza, y me vio como una reina y como una paloma. Pero pasó arrebatadora, triunfante, como una visión que deslumbra. Y yo, el pobre pintor de la Naturaleza y de Psyquis, hacedor de ritmos y de castillos aéreos, vi el vestido luminoso del hada, la estrella de su diadema y pensé en la promesa ansiada del amor hermoso. Mas de aquel rayo supremo y fatal sólo quedó en el fondo de mi cerebro un rostro de mujer, un sueño azul.


En este otro cuento de Rubén Darío descubrirás el color del velo de la diosa Mab y su influjo en los artistas bohemios (un escultor, un pintor, un músico y un poeta): El velo de la reina Mab.

viernes, 3 de febrero de 2012

ORACIÓN POR ANTONIO MACHADO

Este es el poema que Rubén Darío, el padre del Modernismo, le dedicó a su amigo Antonio Machado en 1905. Retrata en él al poeta y al hombre y es una perfecta carta de presentación  de la forma de entender la literatura y la vida de Antonio Machado. Él mismo  convirtió este  poema en pórtico de sus Poesías completas desde la primera edición de 1917.

ORACIÓN POR ANTONIO MACHADO 

Antonio Machado
Misterioso y silencioso
iba una y otra vez.
Su mirada era tan profunda
que apenas se podía ver.
Cuando hablaba tenía un dejo
de timidez y de altivez.
Y la luz de sus pensamientos
casi siempre se veía arder.
Era luminoso y profundo
como era hombre de buena fe.
Fuera pastor de mil leones
y de corderos a la vez.
Conduciría tempestades
o traería un panal de miel.
Las maravillas de la vida
y del amor y del placer,
cantaba en versos profundos
cuyo secreto era de él.
Montado en un raro Pegaso,
un día al imposible se fue.
Ruego por Antonio a mis dioses,
ellos le salven siempre. Amén.

Para seguir conociendo al escritor nada mejor que leer alguno de sus poemas, por ejemplo los que se recogen en la Antología poética mínima preparada por Jordi Doménech: allí podemos leer poemas de sus libros  (Soledades, Campos de Castilla y Nuevas canciones y de sus últimas composiciones ("Cancionero apócrifo" y "Poesías de la guerra").
En este enlace encontrarás la presentación que se mostró y explicó en clase: La obra poética de Antonio Machado.
La obra de Antonio Machado ha dado pie a muchísimas versiones musicales que puedes encontrar en Internet. Como muestra valgan dos de las más famosas, las de los cantautores Joan Manuel Serrat y Paco Ibáñez, sobre poemas de la serie de "Proverbios y cantares", que recoge sus composiciones más filosóficas en un formato típico de la poesía popular.