miércoles, 30 de enero de 2013

Día Escolar de la No-violencia y de la Paz: NADIE ESTÁ SOLO

El Día Escolar de la Paz y de la No-violencia es también el día de la solidaridad, una fecha que nos debe hacer recordar que nadie está solo, como canta José Agustín Goytisolo en este poema. 
Nadie que luche pacíficamente por la libertad y por la justicia debería sentirse aislado y perseguido en nuestro mundo, un mundo hostil muchas veces pero un mundo que permite conectarnos y unirnos cada vez  más, un mundo inmenso pero un mundo que puede latir con un solo corazón.

Logo del Día Escolar de la
 No-violencia y la Paz
Nadie está solo

En este mismo instante
hay un hombre que sufre,
un hombre torturado
tan sólo por amar
la libertad.

                 Ignoro
dónde vive, qué lengua
habla, de qué color
tiene la piel, cómo
se llama, pero
en este mismo instante,
cuando tus ojos leen
mi pequeño poema,
ese hombre existe, grita,
se puede oír su llanto
de animal acosado,
mientras muerde sus labios
para no denunciar
a los amigos. ¿Oyes?

Un hombre solo
grita maniatado, existe
en algún sitio. 
                     ¿He dicho solo?

¿No sientes, como yo,
el dolor de su cuerpo
repetido en el tuyo?
¿No te mana la sangre
bajo los golpes ciegos?
 
Nadie está solo. Ahora,
en este mismo instante,
también a ti y a mí
nos tienen maniatados.


miércoles, 23 de enero de 2013

VALLE-INCLÁN, LA RUPTURA CON EL TEATRO TRADICIONAL Y COMERCIAL


Valle-Inclán

En los años veinte y treinta del siglo pasado varias de las obras de Valle-Inclán fueron consideradas irrepresentables por su concepción teatral revolucionaria. Apostaba por un "teatro en libertad total": mulltitud de personajes, múltiples escenarios y cambios rápidos de escena, largas y frecuentes acotaciones plenamente literarias, grandes libertades escénicas, escenas en las que reinaba la crueldad más aterradora, lenguaje desgarrado con frecuencia brutal,... Un teatro muy alejado de lo que se estilaba entonces y que en España iba a tardar cuarenta años en ser representado.



Para comprender cómo juzgaba Valle-Inclán el teatro de su tiempo leeremos un fragmento de una carta que envió en diciembre de 1922 a Cipriano Rivas-Cherif, un director de escena renovador de la época. En estas palabras, tras reconocer su actitud revolucionaria -siempre fue antiburgués-, manifiesta su deseo de que  el teatro que se hace en España cambie radicalmente al igual que es necesario un cambio social y político. El teatro es prosaico, vulgar y falto de ideas como lo es el público que va a las representaciones. Valle apunta a la responsabilidad tanto de los autores (los hermanos Álvarez Quintero, Jacinto Benavente) como del propio público, de gustos tradionales e inmovilista, que pide siempre el mismo tipo de obras y no espera ni consiente ninguna innovación ni estética ni ideológica.

«Yo soy siempre un joven revolucionario, y poniéndome a decir la verdad, quisiera que toda reforma en el teatro comenzara por el fusilamiento de los Quintero. Seriamente, creo que la verenza del teatro es una consecuencia del desastre total de un pueblo [...]. El sentimiento de los espectadores crea la comedia, y aborta al autor dramático. ¿Quiénes son los espectadores de las comedias? Padres honrados y tenderos, niñas idiotas, viejas con postizos, algún pollo majadero, y un forastero. Los mismos que juegan a la lotería en las tertulias de la clase media. Por eso los autores de comedias -desde Moratín hasta Benavente-, parecen nacidos bajo una mesa-camilla. Son fetos abortados en una tertulia casera. En sus comedias están todas las lágrimas de la baja y burguesa sensibilidad madrileña».

Esta carta completa la lista de lecturas de textos de Valle-Inclán sobre el teatro y el esperpento. Tras la lectura de esta carta bien podríamos también hacer una misma reflexión acerca del espectáculo que más seguidores tiene hoy, la televisión. ¿Quién es el responsable de los contenidos tan zafios y vulgares que pueblan nuestras pantallas?

viernes, 18 de enero de 2013

38 PALABRAS QUE SOLEMOS ESCRIBIR CON TILDE Y NO LA LLEVAN

Reproduzco en esta entrada la lista que nos recuerda algunas de las palabras que nos provocan más dudas a la hora de poner o no tilde y que se publicó ayer en el Manual de Estilo de la Fundéu. Ninguna de ellas lleva tilde.

En este otro enlace de Fundéu podéis descargar todas las novedades de la Ortografía que publicó la Real Academia Española en 2010: novedades.


  • Fue, dio, vio: no llevan tilde, ya que las normas de ortografía establecen que los monosílabos no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica.
  • Ti: suele acentuarse por analogía con otros pronombres como , o cuando son pronombres. Pero estas formas la llevan para diferenciarse del mi y el tu adjetivos posesivos y del si pronominal.
  • Esto, eso, aquello: en ocasiones se acentúan indebidamente por influencia de los pronombres masculinos y femeninos (este, esta; eso, esa; aquello, aquella).
  • Sola: no debe llevar tilde porque es una palabra de dos sílabas, llana y terminada en vocal, pero a la que le solemos colocar la tilde por analogía con el adverbio solo.
  • Imagen, examen, volumen, resumen, origen, joven, margen: no llevan tilde por ser palabras llanas terminadas en -n, aunque sus plurales sí la llevan (imágenes, exámenes, volúmenes, resúmenes, orígenes, jóvenes y márgenes), ya que las formas en plural pasan a ser esdrújulas.
  • Heroico, estoico: en estas palabras la secuencia oi es un diptongo, son por tanto palabras llanas, de tres sílabas y terminadas en vocal que no deben llevar tilde.
  • Hubierais, hubieseis, fuerais, fueseis: se escriben sin tilde porque son palabras llanas terminadas en -s. Se silabean así: hu-bie-rais, hu-bie-seis, fue-rais y fue-seis.
  • Acabose y ponme: las formas verbales que incluyen pronombres llevan tilde o no de acuerdo con las normas de acentuación ortográfica actuales (antes sí llevaba tilde acabóse). Como acabose y ponme son palabras llanas terminadas en vocal, lo apropiado es no poner la tilde.
  • Continuo: el adjetivo continuo se escribe sin tilde por ser palabra llana terminada en vocal. Sí llevan acento ortográfico las formas verbales de presente y pasado (yo) continúo y (ella) continuó.
  • Huir, rehuir: huir es palabra monosilábica, pues la secuencia ui siempre forma diptongo. Y rehuir es palabra aguda terminada en erre.
  • Construido, incluido, influido, gratuito, huida, hinduismo, altruismo: todas estas palabras son llanas terminadas en vocal: cons-trui-do, in-clui-do, in-flui-do, gra-tui-to, hui-da, hin-duis-mo, al-truis-mo.
  • Caracteres: en el plural de carácter se cambia el acento de la vocal a a la e, por lo que ha de escribirse y pronunciarse caracteres, no carácteres.
  • Chiita, diita, tiito, Rociito: se trata de palabras llanas terminadas en vocal. Dado que dos vocales iguales seguidas forman siempre hiato, el silabeo correspondiente es chi-i-ta, di-i-ta, ti-i-to y Ro-ci-i-to.

lunes, 14 de enero de 2013

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA Y EL HUMOR DE LAS VANGUARDIAS

 «Escribir es que le dejen a uno llorar y reír a solas»
Ramón Gómez de la Serna
La creatividad de los vanguardistas fue desbordante. Su constante búsqueda de nuevos temas y nuevas formas expresivas hizo que se adelantaran a su tiempo, proponiendo creaciones que solo mucho más adelante han cuajado. Todo ello fue realizado siempre con un instrumento demoledor, con una afilada arma: el humor.
Ya José Ortega y Gasset había explicado en La deshumanización del arte que el arte nuevo de principios del siglo XX se caracterizaba por la burla, por la ironía, por el humor, que se hacía incluso hasta del propio arte: «ser artista es no tomar en serio al hombre tan serio que somos cuando no somos artistas». El nuevo arte aspiraba así a ser considerado como un juego con lo que se perdía todo propósito de trascendencia. Ortega remataba así el mencionado ensayo: «al vaciarse el arte de patetismo humano queda sin trascendencia alguna -como sólo arte, sin más pretensión».
Entre los vanguardistas españoles, Ramón Gómez de la Serna fue uno de los más originales y atrevidos y el que explotó al máximo las posibilidades del humor. El humor recorre toda su obra, no solo las greguerías, e impregna toda su vida. Sus extravagantes conferencias (a lomos de un elefante en París, sobre el trapecio en un circo de Madrid o disfrazado de torero) son solo un ejemplo de su actitud irreverente ante el mundo.
Entre sus greguerías selecciono estas seis, verdaderos prodigios de humor negro (término acuñado por el padre del Surrealismo, André Breton, en su famosa Antología del humor negro y que «se ejerce a propósito de cosas que suscitarían, contempladas desde otra perspectiva, piedad, terror, lástima o emociones parecidas» según la Real Academia Española ):

 El verdugo es igual al antropófago: los dos matan para comer.
***
 En los sueños del calvo no hay sombra.
 ***
 Un cementerio es una gran botica fracasada.
 ***
 Los sordos ven doble.
 ***
 Las criadas se exceden en el esmero de encerar los pisos para ver si así se resbalan y se matan sus señores.
 ***
 El manco de los dos brazos se quedó en chaleco para toda la vida.

Ramón Gómez de la Serna llegó a incluso a filmar un monólogo humorístico que podemos ver y escuchar más abajo, verdadero precedente de los populares monólogos humorísticos que viven estos años una gran popularidad tanto en la televisión como en los teatros y otras salas de entretenimiento. En la película, dirigida por Feliciano M. Vitores en 1928, el escritor Ramón Gómez de la Serna hilvana un monólogo humorístico sobre el monóculo sin cristal, los ruidos del corral y la importancia de la mano en el arte de la oratoria. Todo un alarde de ingenio y originalidad.
 

Por todo ello Ramón fue en su época uno de los tres extranjeros que perteneció a la Academia Francesa del Humor, junto al actor y director de cine Charles Chaplin y el escritor italiano Pitigrilli.

miércoles, 9 de enero de 2013

MARGARITA XIRGU RECITA EL «ROMANCERO GITANO» DE GARCÍA LORCA

Federico García Lorca con Margarita Xirgu y
 Cipriano Rivas Cherif tras el estreno de 
Yerma en 1934
Margarita Xirgu fue la actriz favorita de Federico García Lorca. La eligió para el estreno de sus obras teatrales (que estudiaremos más adelente): Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa, Yerma, Bodas de sangre y Doña Rosita la soltera. Protagonizó, además, el estreno póstumo en Buenos Aires (1945) de La casa de Bernarda Alba.

Sin duda nadie mejor que ella para interpretar a Federico García Lorca, pues fueron amigos íntimos y de él recibió instrucciones personales en cuanto a la la declamación de sus textos.
Os dejo aquí el recitado de los cuatro primeros romances de Romancero gitano, la obra que hizo famoso a García Lorca y que estamos leyendo en clase.
El disco completo, de la colección «Los poetas», del que están tomados los recitados, lo podéis encontrar en este interesante enlace: canto nuevo.

Romance de la luna, luna

Preciosa y el aire

Reyerta

Romance sonámbulo