martes, 26 de marzo de 2013

LOS DOCE TRABAJOS DEL ESTUDIANTE

Hércules y la hidra
Es muy frecuente en la escuela y en el instituto que se planteen a los estudiantes actividades que se enuncian siempre de la misma manera. Conviene recordar en qué consisten y tener claro qué se espera del trabajo encomendado. A continuación señalaremos estas tareas escolares típicas y pondremos ejemplos de su uso en el área de Lengua y Literatura, aunque veremos que son trabajadas también en otras asignaturas.

Igual que los de Hércules, doce son vuestros trabajos más arduos:

Analizar: examinar detalladamente los elementos que componen una unidad. 
  • El análisis sintáctico consiste en determinar los diferentes sintagmas que constituyen una oración y sus funciones sintácticas.
Clasificar: señalar la pertenencia de unos elementos a un grupo, clase o categoría.
  • Clasificar los personajes de un texto narrativo consiste en indicar de qué clase son según los diferentes criterios estudiados (importancia, profundidad psicológica,...).
Comparar: mostrar entre dos o más elementos sus similitudes y sus diferencias.
  • Comparar los rasgos característicos de dos movimientos literarios de épocas diferentes consiste en ver sus parecidos y sus diferencias para  establecer claramente cómo se relacionan.
Definir: decir el significado preciso de una palabra o de una expresión.
  • El trabajo de búsqueda de palabras en el diccionario es vital para los estudiantes. En nuestra materia es un ejercicio metalingüístico. Por supuesto, no termina solo con la copia de la definición: se debe aprender y se debe ensayar en alguna oración su uso apropiado.
Describir: señalar los rasgos característicos de una cosa o de un proceso.
  • La descripción, además de un tipo de texto, es una tarea frecuente en nuestra materia: describe los personajes de este cuentodescribe el proceso de la comunicación,...
Enumerar: dar una lista de hechos o ideas sin entrar en detalles.
  • Enumeramos las causas y consecuencias de un acontecimiento histórico, las características de un tipo de texto,... Con ello hacemos una aproximación a lo que estamos estudiando.
Esquematizar: representar gráficamente un tema fijándonos en lo más sustancial.
  • El esquema es un instrumento de estudio y de trabajo que debemos incorporar a nuestra práctica diaria sin necesidad de que nos lo recuerden. Igual que muchas explicaciones de clase empiezan o terminan con un esquema, nuestro estudio debería empezar y acabar con esquemas.
Explicar: dar a conocer lo que se sabe sobre una cuestión determinada.
  • Para explicar o desarrollar un tema debemos seguir un orden claro y redactar el contenido de lo que se nos pide, sin enumeraciones ni esquemas. Explica todo lo que sepas sobre los géneros literarios es una tarea que nos exige definir qué son los géneros literarios, cuáles son los más importantes, definirlos, señalar sus características y poner ejemplos de todos ellos.
Interpretar: señalar el sentido de algo que resulta complicado.
  • Interpretar el sentido de un poema nos obliga a mostrar lo que hemos entendido después de una lectura comprensiva.
Justificar: mostrar las razones por las que se ha optado por una respuesta o señalar razones a favor de un argumento.
  • Siempre que se nos pide la justificación en una respuesta nos obligamos a pensar y razonar acerca de lo que hemos trabajado y estudiado. Ninguna respuesta sin justificación.
Resumir: sintetizar lo más importante de algo (un texto, un libro, una película,...).
  • Resumir el argumento de un cuento o realizar el resumen de un texto expositivo son tareas frecuentes. El resumen, como el esquema, es además un instrumento de aprendizaje muy valioso. Por eso conviene practicarlo frecuentemente. En este enlace puedes encontrar pautas para redactar un resumen.
Valorar: apreciar objetivamente los rasgos de algo y/o mostrar la opinión subjetiva o personal acerca de ello.
  • Tras la lectura de un libro es normal que nos pidan un ejercicio de valoración que no debe quedarse en dos líneas que repitan tópicos y cosas sin interés.
Y siempre, siempre, siempre, leer. La lectura es fundamental en todos nuestros trabajos.

jueves, 21 de marzo de 2013

LOS POEMAS HUMANOS DE CÉSAR VALLEJO

César Vallejo dibujado
por Picasso
Para celebrar el Día Mundial de la Poesía os invito a leer un poema del peruano César Vallejo, uno de los poetas más originales de la literatura en castellano. Es uno de los que mejor ha plasmado el sufrimiento y el dolor del ser humano pero que también ha insuflado a sus poemas el aliento de la esperanza.
Sus poemas, siempre escritos con una lengua sorprendente, se leen con la misma emoción con la que cierra este poema.


Considerando en frío, imparcialmente,
que el hombre es triste, tose y, sin embargo,
se complace en su pecho colorado;
que lo único que hace es componerse
de días;
que es lóbrego mamífero y se peina...

 

Considerando
que el hombre procede suavemente del trabajo
y repercute jefe, suena subordinado;
que el diagrama del tiempo
es constante diorama en sus medallas
y, a medio abrir, sus ojos estudiaron,
desde lejanos tiempos,
su fórmula famélica de masa...

 

Comprendiendo sin esfuerzo
que el hombre se queda, a veces, pensando,
como queriendo llorar,
y, sujeto a tenderse como objeto,
se hace buen carpintero, suda, mata
y luego canta, almuerza, se abotona...

 

Considerando también
que el hombre es en verdad un animal
y, no obstante, al voltear, me da con su tristeza en la cabeza...


Examinando, en fin,
sus encontradas piezas, su retrete,
su desesperación, al terminar su día atroz, borrándolo...


Comprendiendo
que él sabe que le quiero,
que le odio con afecto y me es, en suma, indiferente...

 

Considerando sus documentos generales
y mirando con lentes aquel certificado
que prueba que nació muy pequeñito...

le hago una seña,
viene,
y le doy un abrazo, emocionado.
¡Qué más da! Emocionado... Emocionado...


El poema pertenece a Poemas humanos, libro publicado póstumamente en 1939, que puede leerse en este enlace: César Vallejo, «Poemas humanos».

Vallejo murió el 15 de abril de 1938 en París e hizo realidad la premonición de los versos de su poema «Piedra negra sobre una piedra blanca»:

Me moriré en París con aguacero
un día del cual tengo ya el recuerdo.

viernes, 15 de marzo de 2013

BUERO VALLEJO HABLA SOBRE «EL TRAGALUZ»

Buero Vallejo
El estreno de El tragaluz de Buero Vallejo la noche del 7 de octubre de 1967 en el Teatro Bellas Artes de Madrid, bajo la dirección de José Osuna, fue un éxito de público. La obra se mantuvo nueve meses en cartel y fue llevada después de gira por toda España. Las críticas fueron positivas aunque no faltaron, según García Barrientos, «contestaciones ideológicas», «ni algún reparo dramático, principalmente en relación con los experimentadores». [En estos enlaces se pude leer la crítica del estreno (1 y 2) aparecida en el diario ABC].
La polémica sobre su contenido ético y político y su forma dramática contribuyó a que la obra tuviera éxito: en El tragaluz se trataba por primera vez sobre los escenarios el tema de la guerra civil desde el lado de los vencidos, en El tragaluz la aparición de personajes-narradores en un marco de ficción científica constituía toda una novedad formal.
Poco después del estreno, el autor concedió una entrevista a Ángel Fernández-Santos, para la revista Primer Acto, en la que comentaba esas cuestiones debatidas por la crítica. Seleccionaré algunas de sus palabras, basándome en los materiales aportados por José Luis García Barrientos en su edición de la obra en la editorial Castalia.

Sobre los «investigadores»:
«Para mí El tragaluz sería inconcebible sin estos personajes». «Lejos de querer amortiguar con ellos la actualidad o la virulencia que la obra pueda tener para el público español de hoy, creo que me permiten, por el contrario, sobrecoger más aún a ese público y, por qué no, tal vez a un publico universal de hoy, ya que no se trata de un problema específicamente español, pese a las connotaciones típicamente españolas que mi obra tenga». «La función de sobrecogimiento emotivo es, para mí, fundamental en estos personajes. Tal función nos viene a consecuencia de lo que dicen, pero lo que dicen no es algo que se traduce simplemente en una reflexión, sino tambien en un 'temor'. Esta combinación de reflexión y temor es la esencia de la función de esta pareja de personajes. ¿Qué sobrecogimiento, qué temor intenta ser éste? Pues el que de una manera explícita, hacia el final de la obra, formula uno de ellos: "Si vosotros -sabemos que en realidad se está dirigiendo a nosotros, seres del siglo veinte, pero como si fuéramos ya de un siglo futuro- no os habéis sentido en algún momento como seres del siglo veinte, pero vigilados 'ya' por una especie de conciencia futura, el experimento ha fracasado"».

Sobre el problema ético (acción y contemplación):
«Yo me he limitado a describir el caso concreto de unas personas "que no pudieron tomar el tren" al lado de otras que sí lo tomaron, como es el caso del hermano mayor. Ha ocurrido esto: es un hecho. Yo, personalmente, "tomé el ten" cuando pude y como pude, lo que aumenta, creo, mi deber moral de no olvidar a quienes no compartieron mi suerte. Hablo de "tomar el tren" en el sentido que realmente le corresponde: en el de "tomar el tren de la vida" y no en ningún sentido restringido o politizado. Se trata de seguir viviendo y actuando, de no quedarse en la cuneta, detenido en el tiempo y sin acceso a la vida y a los hechos. Yo no censuro el hecho de "tomar el tren", creo que esto es evidente; es más, creo que es necesario .que todo el mundo lo tome. Considero que "el tren de la vida y de la acción" debe tomarse». «Lo que yo he criticado en el personaje que "tomó el tren" en mi obra no es el hecho en sí de tomarlo sino la manera que tuvo de tomarlo y, naturalmente, la manera que tuvo de seguir viajando en él».

lunes, 11 de marzo de 2013

RELLENANDO «HOYOS»

 «Los demás hoyos de esta historia tendrás que rellenarlos tú mismo»
Louis Sachar, Hoyos

Hoyos es el título de la novela de Louis Sachar que hemos leído durante esta segunda evaluación. Es una novela de aventuras, con tesoro incluido, que habla también de asuntos como la camaradería, la convivencia entre personas diferentes o el esfuerzo personal. A la vez que cuenta historias de forma entretenida (con intriga, con suspense, con emoción,...), nos hace pensar en valores humanos que no debemos nunca desatender (amistad, lealtad, integridad).
Es una novela en cuyo interior se entretejen diversas historias ambientadas en un mismo lugar, el Lago Verde, pero en diferentes épocas. La historia principal la protagonizan dos muchachos, Stanley Yelnats («Cavernícola») y Héctor Zeroni («Zero»), castigados en el Campamento Lago Verde, dirigido por la maléfica y ambiciosa «Vigilante», por ser chicos malos. A la vez que se narran sus peripecias, se van intercalando las historias de sus tatarabuelos (Elya Yelnats y madame Zeroni) y de otros familiares de Stanley (el bisabuelo y el padre) así como de otros personajes que tuvieron relación con los Yelnats (Kate “Besos” Barlow y Sam).

Para comprender cabalmente toda la novela os invito a «rellenar algunos hoyos» que no convendría que quedasen vacíos, fijándonos en los elementos que constituyen toda narración tal y como hemos estudiado y tabajado en clase.
  • La acción. ¿Qué paralelismos existen entre las historias de «Cavernícola» y «Zero» y sus tatarabuelos y entre la de Stanley y su bisabuelo? ¿Por qué tiene tanta importancia la historia de Kate Barlow y Sam en el desarrollo de la novela?
  • Los personajes. ¿Qué relaciones se establecen entre los campistas de la tienda D del campamento?
  • El marco escénico. El espacio: ¿En qué lugar se ambientan las historias?¿Qué hechos suceden en el Gran Pulgar? El tiempo: ¿En qué épocas ocurren los distintos hechos que se cuentan? ¿Cuánto tiempo abarca cada historia?
  • El narrador. ¿Quién cuenta las historias? ¿En qué persona gramatical se narra el relato? ¿Qué punto de vista adopta el narrador?
  • La estructura. ¿Qué características presenta la estructura de esta novela?¿Hay contrapunto? ¿Hay retrospecciones?¿Hay elipsis?¿Enriquecen todos estos recursos la novela? ¿Qué tipo de final presenta la novela?
  • La lengua. ¿Qué rasgos característicos presenta el narrador en la manera de contar los hechos?
Podéis dejar vuestra valoración personal acerca de la novela en el apartado de comentarios: ¿qué os ha gustado más? ¿qué cambiariáis en la novela? ¿aconsejáis su lectura?...

viernes, 8 de marzo de 2013

REESCRIBIENDO EL NOMBRE DE ALFONSO SASTRE

Alfonso Sastre
HAN BORRADO MI NOMBRE

Han borrado mi nombre
de todas las listas existentes.
En el Registro Civil debe de haber
algo como una sombra leve.
Pero a pesar de todo existo y ando
y consto por la fuerza
de mi nombre sencillo inscrito
en todas, todas, todas, todas las listas negras.

Alfonso Sastre (1971)

Alfonso Sastre es uno de los grandes dramaturgos del siglo XX de nuestro país. Sus apuestas rompedoras en la dramaturgia de los años del franquismo y sus ideas políticas (comunista durante la dictadura, militante del independentismo vasco en la democracia) han hecho que durante mucho tiempo su nombre no haya figurado en todas las listas en que debería figurar: la lista de los autores con una voz auténtica y un mundo personal, la lista de los autores con un afán de experimentación constante, la lista de los que no se dejan clasificar fácilmente por su estética,...
En esta página de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (Alfonso Sastre) podéis conocer su vida y fragmentos de sus obras.

Además de ser un hombre volcado en el teatro, como hemos comentado en clase a propósito de sus obras, de los grupos teatrales que fundó, de sus manifiestos, de sus adaptaciones de otros autores, de sus críticas teatrales y de sus ensayos sobre teatro, Alfonso Sastre ha cultivado igualmente otros géneros de manera magistral. Os muestro tres microrrelatos que escribió en su libro Las noches lúgubres, obra de 1964, en el que aborda el género del terror desde diferentes perspectivas.




NAGASAKI 
Me llamo Yanajido. Trabajo en Nagasaki y había venido a ver a mis padres en Hiroshima. Ahora, ellos han muerto. Yo sufro mucho por esta pérdida y también por mis horribles quemaduras. Ya sólo deseo volver a Nagasaki con mi mujer y con mis hijos.
Dada la confusión de estos momentos, no creo que pueda llegar a Nagasaki enseguida, como sería mi deseo; pero, sea como sea, yo camino hacia allá.
No quisiera morir en el camino. ¡Ojalá llegue a tiempo de abrazarlos!

El terror vivido por Yanajido con la explosión de la bomba atómica en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 no es el único que le espera: en Nagasaki el 9 de agosto explotará la segunda bomba atómica. Estos dos bombardeos atómicos causaron más de doscientas mil muertes. Una muestra del terror creado no por fuerzas sobrenaturales ni fantásticas, sino únicamente humanas. Un testimonio sobrecogedor que sirve para denunciar toda violencia.


EL ENFERMO
No comprendo este nuevo síntoma de mi enfermedad. He perdido por completo la vista y tengo la asfixiante sensación de estar encerrado. 
No sé cuántas horas (o días) habré estado sin sentido. 
Lo último que recuerdo es el brillo de una lamparilla y un rumor de sollozos en el cuarto. Ahora quisiera decir a todos que he vuelto en mí; pero he perdido, aparte del habla, también todo movimiento salvo el del brazo derecho, que, al moverme, tropieza con algo que debe ser la pared de la habitación pero que, por causa de la perturbación de la sensibilidad que sufro, a mí me parece como una tabla. También experimento extrañas sensaciones, como un perfume de flores que parece ascender desde mis pies. Son penosos fenómenos que, evidentemente, confirman la extremada gravedad de mi estado.

Un relato que no se lee sin un escalofrío y que recrea magistralmente un tópico del género de terror: el entierro prematuro.

PETICIÓN DE SOCORRO
Me dirijo a la Cruz Roja Internacional. He sido torturado hasta el punto de que me encuentro en peligro de muerte. Si sobrevivo, denunciaré estos hechos.
Hoy he sabido que van a someterme a una operación quirúrgica. He sabido también que el cirujano que va a operarme es uno de mis torturadores.
Si alguien encuentra este papel, hágalo llegar a su destino. ¡Es una petición de socorro!

Otro cuento espeluznante que nos muestra esa faceta combativa de Alfonso Sastre: la denuncia de las torturas que por motivos políticos se practican en las dictaduras y, a veces, en algunas democracias... Otra muestra del terror causado por el propio hombre.

miércoles, 6 de marzo de 2013

EL USO DE LA LENGUA: ENTRE EL EUFEMISMO Y LA GROSERÍA

Ilustración tomada de El País
A propósito de un artículo reciente de Javier Marías en El País Semanal (24 de febrero de 2013), titulado «Villanía léxica», os planteo algunas cuestiones relacionada con el uso de nuestra lengua que podéis responder en clase o en el apartado de comentarios de esta entrada.
  • ¿Son los eufemismos siempre exactos y útiles para evitar el empleo de palabras que resultan de mal gusto?
  • ¿Qué hay detrás de estos eufemismos que aparecen frecuentemente en las noticias de política nacional: «reforma estructural», «copago», «flexibilización del mercado laboral» o «procedimiento de ejecución hipotecaria»? Descúbrelo en este reportaje de 20 minutos.
  • ¿Qué otros ejemplos de «aberrantes eufemismos», en palabras de Marías, empleados por los políticos os vienen a la cabeza?
  • ¿Se enmascara la realidad con el abuso de los eufemismos?
  • ¿La corrección política limita la la libertad de expresión?
  • ¿Es correcto el uso de la lengua en los medios de comunicación y más concretamente en televisión?
  • ¿Se puede hablar de un «lenguaje basura» empleado en algunos programas de televisión que  fomentan entre sus colaboradores el insulto, el exabrupto o el taco?
  • ¿Refleja la forma de hablar el comportamiento y la manera de ser de sus usuarios?
Forges (El País, 12-7-2012) 
- Sobre el «lenguaje basura» podéis leer este artículo del periodista Juan Cruz aparecido en El País (9 de enero de 2011): El lenguaje de la basura.

- Los siguientes cuadros, entresacados del Informe de España 2012 de la Fundación Encuentro, seguramente os ilustrarán acerca del abuso de los eufemismos en política, en economía, en los medios de comunicación e incluso en el habla del día a día.