CURSO

jueves, 28 de abril de 2016

LAS NARRACIONES EN EL RENACIMIENTO

Narraciones aparecidas en el siglo
XVI que lograron éxito
En el siglo XVI se observó un gran auge de las ficciones narrativas de todo tipo: la existencia de un público lector cada vez más amplio que buscaba el entretenimiento estimuló a los escritores y los impresores. Junto a las narraciones que habían triunfado en el siglo anterior (libros de caballerías, libros de aventuras sentimentales), se desarrollaron otras nuevas formas narrativas: las novelas pastoriles, las novelas moriscas, las novelas bizantinas y la novela picaresca. [Aunque hoy las llamemos novelas, en el siglo XVI no se las consideraba como tales, pues la palabra sólo hacía referencia a cierto tipo de relatos cortos]. Todas ellas trataban de explorar las motivaciones y conductas del ser humano, algo característico del Renacimiento.
Junto a las narraciones que presentaban un mundo idealizado en el que los personajes se movían por nobles sentimientos, aparecieron otras que narraban hechos verosímiles protagonizados por personajes sacados del mundo real: los lectores sintieron curiosidad tanto por las aventuras de los caballeros andantes y las desventuras de los pastores idealizados como por las vidas de pícaros y prostitutas en medio de una sociedad corrompida. Esta variedad de narraciones podéis estudiarla con más detenimiento en la presentación que preparé para explicar el tema en clase.

sábado, 23 de abril de 2016

EL LIBRO SEGÚN MILLÁS

Juan José Millás nos presenta en este articuento (género inventado por él mismo, al que define como «crónicas del surrealismo cotidiano dosificadas en perlas») una sugerente perspectiva acerca del libro, entendido como ente poseedor de una materia oscura que alberga mágicas propiedades. Una invitación a la lectura para festejar el Día del Libro.
Ilustración de Fernando Vicente

EL LIBRO
El libro se parece a un agujero negro cuya atracción es tal que absorbe y distorsiona lo que sucede cerca de él, incluidos el tiempo y el espacio. De manera que a lo mejor son las ocho de la mañana y tú vas en el autobús a la oficina, pero de súbito eres arrebatado por esa masa gravitatoria llamada libro, que llevabas en la mano o en el bolso, y apareces en un escenario diferente, identificado, por ejemplo, con un individuo que se lava las manos llenas de sangre en la pila de una cocina francesa, mientras en el dormitorio de esa misma casa ha empezado a enfriarse un cadáver. Y no son las ocho de la mañana, sino las diez de la noche. Y no es primavera, sino invierno. Y tú no eres ese sujeto sin pasado que ahora se baja del autobús, sino este otro que, después de borrar las huellas dactilares de las copas de coñac, se pone un abrigo oscuro y huye escaleras abajo.
Al cerrar la novela cesa la atracción, y es, una vez más, la hora de fichar, así que fichas y entras a la oficina, donde mueves los papeles de un lado a otro o atiendes el teléfono con la eficacia o la pereza de siempre. Has vuelto a tu dimensión, en fin, sin que nadie se diera cuenta de que te habías ido. Si tus compañeros supieran que en lugar de venir de casa, como procede, vienes de una cocina francesa en cuya pila te has lavado las manos llenas de sangre, se quedarían espantados. De hecho, quizá no seas el mismo ahora que antes de haber leído el libro. Por tu sangre discurre el argumento desdichado o feliz que estaba en la novela, del mismo modo que los exploradores vuelven con malarias de África o de Molokai con lepra.
Hay más libros que playas, y en ellos está contenida la materia oscura que los físicos buscan en las estrellas. Si has leído la novela del individuo que se quita la sangre de las manos, ya siempre serás ese individuo, siempre, sin dejar de ser tú y, lo que es más sorprendente todavía, sin dejar de ser al mismo tiempo el cadáver que comenzaba a enfriarse cuando descendiste del autobús. Pura materia oscura, pues, invisible, como la conciencia, pero real como tu jefe.

miércoles, 20 de abril de 2016

LA NOVELA EXPERIMENTAL A PARTIR DE «TIEMPO DE SILENCIO»

La publicación en 1962 de Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos (aunque en la primera edición aparece el año 1961) supuso el comienzo de una nueva forma de novelar en España. Martín-Santos juzgaba así la narrativa española del momento: «En España, hay una escuela realista, un tanto pedestre y comprometida, que es la que da el tono. Tendrá que alcanzar un mayor contenido y complejidad, si quiere escapar a una repetición monótona y sin interés».
Esta primera edición de Tiempo de silencio, que apareció censurada por su carga crítica, mostraba claramente la superación de los procedimientos narrativos tradicionales del realismo: el tratamiento irónico y distorsionado de personajes y ambientes, el narrador omnisciente, la estructura de la novela como una sucesión de secuencias, la introducción de abundantísimas digresiones, el empleo de monólogos interiores y el uso de un lenguaje barroco y complejo para tratar de forma paródica una realidad miserable y sórdida rompían abiertamente con los presupuestos temáticos y formales de la novela realista social.
La publicación de la novela supuso una gran conmoción, no exenta de incomprensión, entre los primeros lectores. La complejidad de la novela exigía del lector una actitud nada pasiva pues debía construir una interpretación dialéctica de todo lo que se le presentaba en la novela. Paulatinamente se fue convirtiendo en un hito en la historia de la literatura española contemporánea. Desde este momento los lectores supieron que los autores, hartos del empobrecimiento estilístico y del maniqueísmo y de la ineficacia política de la novela social, iban a experimentar con todos los elementos compositivos de la novela e iban a tratar de resolver de una manera personal y nueva el problema formal que siempre plantea la creación de toda novela. Los novelistas siguieron para ello el magisterio de los grandes creadores del siglo XX (Proust, Kafka, Joyce, Faulkner) y también el de las nuevas novelas del «boom» hispanoamericano (Vargas Llosa, Cortázar, Carpentier, Fuentes, García Márquez,...)
En los siguientes años cultivaron esta novela experimental novelistas de diferentes promociones: los que habían empezado en los años cuarenta (Cela, Delibes, Torrente-Ballester), la generación de los cincuenta (Goytisolo, Marsé) y los más jóvenes (Benet, Martín-Santos). 
_______________________________________________
Os dejo la presentación que elaboré para explicar y ejemplificar este tema en clase.

jueves, 14 de abril de 2016

VISITA A LA BIBLIOTECA DE ARAGÓN

Los alumnos de 3º de ESO A y B han visitado recientemente la Biblioteca de Aragón. La actividad les ha permitido conocer un espacio cultural y una colección de libros y documentos de primer orden en nuestra comunidad. 
Os dejo a continuación las crónicas que han elaborado cuatro compañeras de 3ºB en las que muestran todo lo que han aprendido y en las que valoran muy positivamente esta visita.


CRÓNICA DE LA VISITA A LA BIBLIOTECA DE ARAGÓN

«¿Qué es una biblioteca?»
Con esta pregunta empezaba nuestra visita a la Biblioteca de Aragón. Una biblioteca es un conjunto de documentos que se organizan, desde la más pequeña (con un solo libro; por ejemplo, tu casa), hasta la más grande del mundo (localizada en Washington que conserva más de 155 millones de ejemplares entre los que se cuentan más de 32 millones de libros de diferentes idiomas y 63 millones de manuscritos, además de contenido audiovisual y mapas).
En la Biblioteca de Aragón se puede encontrar aparte de la información bibliográfica y el préstamo, acceso a internet, zona WIFI  y, si los usuarios lo desean, formación de usuarios.
  La colección está compuesta por material bibliográfico: diccionarios, enciclopedias, anuarios, atlas, bibliografías, directorios y otras obras de carácter general, en soporte impreso o electrónico.
ü Los libros impresos (110.000 volúmenes) se distribuyen en tres grandes secciones:
·        Los que pertenecen a un género literario: 
B Biografía
C Cómic
E Ensayo
N Narrativa
P Poesía
T Teatro

·        Los libros que tratan sobre una o varias materias:
0 Generalidades. Ciencia. Informática. Documentación.
1 Filosofía. Psicología. Moral.
2 Religión.
3 Ciencias sociales. Estadística. Política. Economía. Derecho. Educación. Folclore.
5 Matemáticas. Ciencias naturales. Física. Química. Biología.
6 Ciencias aplicadas. Medicina. Ingeniería. Agricultura. Ganadería. Industria.
7 Bellas Artes. Juegos. Espectáculos. Deportes.
8 Lenguaje. Lingüística. Literatura.
9 Geografía. Guías de viaje. Historia.

·        La Sección de Préstamo de Aragón  de la colección está  formada por todos los libros que tratan sobre Aragón (3.200 volúmenes).
§  Libros de Letra Grande y Audiolibros
§  DVDs
§  Cederrones
§  Mapas
§  Discos
§  Sección Infantil y Juvenil
§  Hemeroteca

Me ha gustado la Biblioteca de Aragón, ya que ofrece muchas facilidades para encontrar todo lo que quieras: desde documentos impresos, hasta audiolibros o DVD de óperas o ballet. También tienes mucha facilidad para hacerte socio y poder llevarte los libros a casa. Como también tiene internet, ya todo el mundo puede usarlo. Porque para eso sirven las bibliotecas públicas, para que todas las personas pueden tener acceso al material del que disponen: gente con más o menos recursos, con discapacidad, y para todas las edades. Además, si no sabes cómo o dónde encontrar lo que buscas, el personal que trabaja allí te atiende perfectamente y te lo encuentra con la mayor rapidez posible. Y si no lo tienen en este recinto lo buscan en Aragón, España o en el extranjero.

Pilar Miguel Maluenda



BIBLIOTECA DE ARAGÓN
El martes 5 de abril de 2016 nos fuimos a la Biblioteca General de Aragón, situada en la calle Doctor Cerrada de Zaragoza. Al llegar nos recibieron muy bien y nos llevaron a una de las salas donde había libros infantiles y unas mesas y unas sillas donde nos sentamos. Ahí nos explicaron el significado de biblioteca (colección organizada de libros que puedes coger prestados). También nos explicaron la clasificación de los libros infantiles y los tipos que había. Nos comentaron todos los fondos que tiene la biblioteca y cómo nos podíamos hacer socios.
Tras esta charla, nos llevaron a la planta de arriba donde se encuentran los libros de adultos. Allí nos explicaron la clasificación de los libros de adultos y los tipos que había. Después fuimos a echar un vistazo a los libros. Luego nos explicaron la zona donde había mapas, enciclopedias e información sobre Aragón. Nos llevaron a las estanterías de los audiolibros y nos dijeron que los libros en Braille eran muy caros, por lo que llevaban audiolibros para que pudieran conocer nuevas obras los invidentes. También estuvimos en la zona de cedés y deuvedés.
Nos enseñaron el «corazón» de la biblioteca, las personas que nos atienden en los mostradores y nos ayudan a encontrar lo que buscamos. Para acabar nos llevaron a la sala donde están todas las revistas y periódicos ordenados, la hemeroteca. También vimos la exposición de fotografías.
Al final fuimos a la zona donde los estudiantes acuden a estudiar los exámenes del curso. Nos dijeron que para los exámenes finales estaba lleno e incluso tenían que hacer fila.
Me pareció muy interesante saber todo lo que se puede hacer en la biblioteca y descubrir todas las cosas que hay. La visita a la biblioteca fue muy entretenida.
Sara Antón Coscolín



CRÓNICA DE LA VISITA A LA BIBLIOTECA DE ARAGÓN


La visita comenzó con la explicación de qué es una biblioteca. Muchos pensaban que era solo un lugar donde hay libros. Ahora han aprendido que es mucho más que eso. Es un lugar donde se encuentran miles de documentos (libros, revistas, periódicos, CD, cómics, audiolibros para ciegos…) con los que amplías tus conocimientos. La biblioteca está a disposición de todos, para que cualquier persona pueda aprender y agrandar su cultura. Nos explicaron qué diferencia hay entre los usuarios y los socios. La Biblioteca de Aragón, también llamada biblioteca de Doctor Cerrada, se distribuye en dos plantas bajas, la planta calle y cuatro pisos. Una de las plantas era la biblioteca de los niños, de 8 a 14 años; otra,  la biblioteca de los adultos, de 14 años hacía delante. No solo estaba dividida en estas dos partes, había un apartado de cómics, de música, de CD y DVD, de ordenadores para conectarse a internet, una hemeroteca… Nos explicaron que había una red WIFI para la gente que quiera consultar algo en la red. Es la biblioteca más importante de Aragón.
Me gustó mucho visitarla, no había estado antes allí aunque sí en otras bibliotecas. Hay mucho material para poder buscar lo que necesites, es un lugar donde puedes estudiar y trabajar cómodamente con acceso a todo lo que necesites. También la biblioteca busca que sea para todos los niveles de conocimiento. Es un lugar donde poder solucionar cualquier duda que tengas porque hay libros sobre todos los temas. Desde la ciencia, la narrativa y la lírica al arte, los deportes y la cultura.

                                                        Sabina Miguel Maluenda



VISITA A LA BIBLIOTECA DE ARAGÓN
         El martes 5 de abril visitamos la «Biblioteca de Aragón». Esta biblioteca es conocida por muchos nombres: «Doctor Cerrada» era por el que yo la conocía. Al llegar allí nos recibió una guía muy agradable y simpática con la que recorrimos la biblioteca. Ella nos explicó que se llamaba «Biblioteca de Aragón» y que era además una biblioteca municipal.
         En una biblioteca no solo hay libros. Es un lugar en el que podemos conseguir información gracias a su material bibliográfico, podemos tomar prestados libros, películas, mapas, deuvedés, cedés, navegar por internet,… En la biblioteca también podemos encontrar zonas de estudio.
         En el recorrido vimos varios pisos: el de abajo es la zona infantil de 0 a 11 años; el piso de en medio es la zona juvenil y de adultos. Hay diferentes secciones muy bien organizadas en la que es fácil encontrar el documento deseado (la guía nos enseñó los tejuelos). En el piso de arriba hay una hemeroteca y también encontramos el espacio de ocio y estudio al que se puede acudir gratuitamente.
         Yo no conocía esta biblioteca, nunca había estado, pero me habían hablado de ella. Mis amigas y yo hemos decidido que nos vamos a hacer socias e iremos a ella para hacer los deberes juntas y pasar un rato agradable.
         La visita me ha parecido bastante interesante y entretenida ya que he aprendido conceptos y he aprendido que en una biblioteca no solo podemos obtener libros. Además, gracias a esta visita, voy a hacerme socia y podré asistir cuando quiera para pasar momentos de concentración y estudio.
Laura Alquézar Villafranca