viernes, 29 de mayo de 2020

SOBRE EL PUNTO DE VISTA: PROPUESTAS PARA UN NUEVO RELATO DE «RÉQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL»

 La reflexión sobre el proceso creador del discurso narrativo contribuye tanto a hacernos narradores más competentes y eficaces como a hacernos mejores lectores.
[Elías García Domínguez, Cómo leer textos narrativos, editorial Akal]


Una vez terminada de leer Réquiem por un campesino español, la novela de Ramón J. Sender, vamos a practicar con uno de los elementos que componen  toda narración, la perspectiva o punto de vista del narrador o focalización.
El principio de perspectiva de una narración establece que el narrador, al contar una historia, tiene que hacerlo desde algún punto de vista, desde alguna perspectiva. Las formas más frecuentes son las del narrador omnisciente (que lo sabe todo acerca de los personajes y los acontecimientos), el narrador subjetivo (que se coloca en el punto de vista de un personaje, que puede ser él mismo y dar lugar a una narración autobiográfica) y el narrador intersubjetivo (que unas veces se coloca en el punto de vista de un personaje y otras en el de otro), pero en narraciones de cierta extensión es normal que el narrador varíe de perspectiva y combine estos procedimientos. La perspectiva también determina la mayor o menor cercanía del narrador a lo narrado, la lentitud o rapidez con que se cuentan los sucesos, la mayor o menor precisión, o los registros de lengua empleados (las marcas específicas que el sujeto proyecta en el relato).
[Elías García Domínguez, Cómo leer textos narrativos, editorial Akal]

En Réquiem por un campesino español el relato nos llega a través de un narrador en tercera persona, omnisciente, que nos introduce en los recuerdos de mosén Millán acerca de la vida de Paco el del Molino, el joven por el que se va a celebrar la misa de réquiem. En el transcurso de esa espera en la sacristía de la iglesia, el monaguillo recuerda en sus entradas y salidas fragmentos de un romance con el que el pueblo homenajeó al joven fallecido, en cuyos versos se va anticipando su trágico y violento final.
Nuestra práctica de escritura creativa se va a centrar en recrear desde diferentes puntos de vista algunos de los acontecimientos que se narran en la novela, teniendo presentes todos los aspectos señalados en el recuadro que habla acerca del principio de perspectiva (punto de vista adoptado, conocimiento de lo narrado, registro lingüístico empleado,...).
Por mi parte voy a sugerir unas cuantas prácticas de escritura, de las que deberéis desarrollar dos, aunque podéis proponer otras diferentes:
  • Paco el del Molino cuenta a sus padres, siendo un crío, su visita a las cuevas acompañando a mosén Millán para  administrar la extremaunción a un enfermo.
  • Una mujer superviviente del ametrallamiento del carasol relata a sus vecinas el terrible suceso.
  • Don Valeriano cuenta en el casino de la capital todos los sucesos relacionados con las elecciones municipales de abril de 1931 y la repetición del proceso electoral que se produjo en su pueblo.
  • El monaguillo, que acompañaba a mosén Millán, cuenta su versión de la detención de Paco en las Pardinas a otros chicos de su misma edad.
  • Jerónima, «tan vieja que decía tonterías», recuerda algún episodio de la vida de Paco el del Molino.
  • Paco el del Molino, en un monólogo interior, recrea sus dudas antes de decidir su fuga en el momento de la represión al comienzo de la guerra.
El monólogo interior es una modalidad particular de la perspectiva o focalización interna elegida en el relato. Resulta de la representación más directa del fluir de la conciencia de un personaje. De este modo, el aprovechamiento de la perspectiva del personaje consiste en centrar la narración en lo íntimo de sus reflexiones. Para plasmar esas reflexiones tal como son producidas, el monólogo interior lleva muchas veces a la desarticulación sintáctica del discurso y a la enunciación de sintagmas más o menos caóticos que normalmente reflejan estados de ánimo emocionalmente perturbados. Desde que empezó a cultivarse en la novela realista y naturalista, el monólogo interior acentúa la primacía de la psicología del personaje en detrimento de la descripción de espacios o del desarrollo de la acción.
[Carlos Reis, Comentario de textos, Ediciones Almar Universidad]

  • Un señorito falangista, un pijaito, narra a sus amigos lo que han hecho al llegar al pueblo.
  • El zapatero muestra su opinión acerca de los hechos que se viven durante el periodo de la Segunda República, tanto en España como en el pueblo.
Cada uno de los textos elaborados debe tener al menos quince líneas y ajustarse al máximo en la forma de expresión al punto de vista elegido.
El plazo de entrega de este trabajo será el 9 de junio.

1 comentario:

  1. TP de Réquiem (me ayudarías descargando!): https://www.wuolah.com/share/3536573-f

    ResponderEliminar