jueves, 20 de diciembre de 2012

BREVE ANTOLOGÍA DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Para cerrar el año, un precioso texto de Luis Landero (que firmó bajo el pseudónimo de Faroni), que nos invita a conocer y a leer unas cuantas obras maestras de la literatura universal. 
Las grandes obras literarias siempre nos abren las puertas a otros autores cuyos poemas, narraciones o dramas a su vez nos conducen a otros, en una enriquecedora espiral sin fin. 
En este texto encontraréis en los distintos enlaces  referencias a todas las obras aludidas y homenajeadas, como invitación para conocer a algunos de los geniales escritores de la literatura universal.

Feliz año 2013 y felices lecturas.


BREVE ANTOLOGÍA 
DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Canta, oh diosa, no sólo la cólera de Aquiles sino cómo al principio creó Dios los cielos y la tierra y cómo luego, durante más de mil noches, alguien contó la historia abreviada del hombre, y así supimos que a mitad del andar de la vida, uno despertó una mañana convertido en un enorme insecto, otro probó una magdalena y recuperó de golpe el paraíso de la infancia, otro dudó ante la calavera, otro se proclamó melibeo, otro lloró las prendas mal halladas, otro quedó ciego tras las nupcias, otro soñó despierto y otro nació y murió en un lugar de cuyo nombre no me acuerdo. Y canta, oh diosa, con tu canto general, a la ballena blanca, a la noche oscura, al arpa en el rincón, a los cráneos privilegiados, al olmo seco, a la dulce Rita de los Andes, a las ilusiones perdidas, y al verde viento y a las sirenas y a mí mismo.

martes, 18 de diciembre de 2012

HISTORIA FANTÁSTICA



Dibujo de Monterroso 
[tomado del Centro Virtual Cervantes]

HISTORIA FANTÁSTICA

Contar la historia del día en que el fin del mundo se suspendió por mal tiempo.


 Augusto Monterroso,  
La letra e





¿Qué otros motivos se nos ocurren para suspender el anunciado "final del mundo"?

La ironía del genial Monterroso seguro que nos hace pensar y crear...  

Para leer más sobre el fin del mundo: FIN DEL MUNDO DEL FIN de Julio Cortázar 

viernes, 14 de diciembre de 2012

EL GRUPO SURREALISTA VISTO POR BUÑUEL

Fotograma de Un chien andalou
Luis Buñuel nos contó en sus memorias (Mi último suspiro) su ingreso y militancia en el grupo surrealista de André Breton en París. Según Buñuel, «mi encuentro con el grupo fue esencial y decisivo para el resto de mi vida».

Son los tiempos de Un chien andalou, su película de 1929, a cuyo estreno en París acudió el grupo surrealista al completo (André Breton, Max Ernst, Paul Éluard, Tristan Tzara, René Char, Pierr Unik, Tanguy, Jean Arp, Maxime Alexandre, Magritte). Junto a ellos también estuvieron los artistas más célebres de la época: Picasso, Le Corbusier, Cocteau,... Todo un acontecimiento. Por cierto, cuenta Buñuel que el día del estreno de esa película llevaba los bolsillos llenos de piedras para tirárselas al público si la película resultaba un fracaso. Un detalle revelador de la nueva manera de sentir y de pensar de los surrealistas, amantes siempre del escándalo.

El grupo surrealista, entre interminables tertulias y abundantes tragos, buscaba la revolución en todos los órdenes de la vida, no solo en el artístico. Así nos lo cuenta el cineasta aragonés en este pasaje de su libro de memorias, donde relata alguna anécdota del grupo surrealista francés y nos muestra la visión política y moral de este movimiento (en negrita resalto algunas de las opiniones más clarividentes de Buñuel sobre estos asuntos).

«Mi entrada en el grupo surrealista se produjo como algo sencillo y natural. Fui admitido a las reuniones que se celebraban diariamente en «Cyrano» y, alguna que otra vez, en casa de Breton, en el 42 de la rue Fontaine.
El «Cyrano» era un auténtico café de Pigalle, popular, con putas y chulos. Llegábamos, generalmente, entre cinco y seis de la tarde. Las bebidas consistían en «Pernod», mandarín-curaçao y picón-cerveza (con una gota de granadina). Esta última era la bebida favorita del pintor Tanguy. Bebía un vaso y luego  otro.  Al   tercero,   tenía  que   taparse     la   nariz  con  dos  dedos. 
Buñuel retratado 
por Dalí (1924)
Aquello se parecía a una peña española. Se leía, se discutía tal o cual artículo, se hablaba de la revista, de un testimonio que había que dar, de una carta que había que escribir, de una manifestación. Cada cual exponía su idea y daba su opinión. Cuando la conversación debía girar en torno de un tema concreto y más confidencial, la reunión se celebraba en el estudio de Breton, que quedaba muy cerca. 
Cuando yo llegaba de los últimos, no daba la mano más que a los que estaban cerca de donde yo iba a sentarme y me limitaba a saludar con un ademán a André Breton si estaba lejos de mí. Un día preguntó a otro miembro del grupo: «¿Es que Buñuel tiene algo contra mí?» Le respondieron que yo no tenía nada contra él, pero que detestaba la costumbre francesa de dar la mano a todo el mundo en todo momento (costumbre que después prohibiría en el plató de Esto se llama la aurora).

miércoles, 12 de diciembre de 2012

LOS COMPLEMENTOS ORACIONALES

El encuentro terminó desgraciadamente

Desgraciadamente, el encuentro terminó

¿Tienen el mismo significado estas dos oraciones?
La colocación del adverbio desgraciadamente en cada una de las oraciones hace que el significado cambie sustancialmente: en la primera se afirma que el encuentro terminó mal, en la segunda (cuando el adverbio aparece entre pausas) se valora que fue una fatalidad que el encuentro terminara. Por tanto, desde el punto de vista sintáctico se constata que dicho adverbio no funciona de la misma manera en las dos oraciones: en la primera oración complementa al núcleo del sintagma verbal y en la segunda  complementa al conjunto de la oración (sujeto+predicado). Así, en la primera funciona como un complemento circunstancial de modo y en la segunda como un complemento oracional.

Los complementos oracionales son elementos lingüísticos que modifican, matizan o valoran el significado de la oración en su conjunto. Tienen independencia fonética (van entre comas o pausas) y una considerable libertad de posición.
Desempeñan esta función algunos sintagmas adverbiales, algunos sintagmas preposicionales y algunas oraciones subordinadas adverbiales.

martes, 11 de diciembre de 2012

LA COLUMNA PERIODÍSTICA

Contes, de Joan Brossa
Los artículos de opinión que aparecen en la prensa son los espacios que las empresas periodísticas reservan a personalidades de relevancia intelectual (aunque en algunos casos la relevancia es, tan solo, social) para que expresen su opinión sobre algún tema importante o de actualidad. El artículo de opinión es por su contenido (tema libre, punto de vista libre) y por su forma (estructura y estilo también libres y personales) un tipo de ensayo breve.
Entre los artículos de opinión, la columna es un subgénero que mantiene los mismos rasgos del artículo (libertad en cuanto al tema tratado, el punto de vista adoptado, la estructura y el estilo) pero del que se diferencia por su extensión (es más breve: por lo general ocupa el espacio de una columna periodística o similar) y por tener un carácter periódico (diario o semanal). Esa periodicidad y el hecho de que se encuentre siempre en el mismo sitio del periódico hacen que la columna sea el lugar de encuentro entre el autor y sus lectores habituales. Hoy, en la era digital, los lugares de encuentro para leer estos breves textos de opinión se han ampliado: webs, blogs, prensa digital,...
Para adoptar un punto de vista ante los asuntos de actualidad y para contrastar las opiniones propias es muy recomendable acercarse a este tipo de texto, que además suele ser el escogido para los ejercicios de la prueba de acceso a la universidad. A lo largo del curso iremos leyendo en clase diferentes textos periodísticos de opinión de los autores que considero más representativos del panorama actual. Os invito, ahora, a que conozcáis lo que han publicado en los últimos días alguno de los columnistas que suelen publicar en el diario El País:
Todos ellos son, además, autores literarios de primera fila, por lo que la lectura de sus artículos también nos descubrirá  estilos diferentes y puntos de vista muy personales.

    miércoles, 5 de diciembre de 2012

    LA EXPRESIVIDAD DE LA LENGUA COLOQUIAL

    Las figuras literarias o recursos estilísticos no son exclusivos de  la lengua literaria. En otros ámbitos son muy empleados: por ejemplo, en la publicidad donde los creativos juegan continuamente con la lengua en la elaboración de eslóganes impactantes o sugerentes que atrapen al receptor, o en los chistes que manipulan los diferentes recursos lingüísticos tratando de exprimir al máximo los juegos de palabras (dobles significados, paradojas,...).
    Ejemplo de metáfora visual, recurso
    muy utilizado en el cómic
    La lengua coloquial, del mismo modo, echa mano frecuentemente de todos aquellos recursos expresivos que enriquecen y dan más énfasis al mensaje: para exagerar algo, para decir lo contrario de lo que se piensa, para comparar o para señalar una cualidad de manera más expresiva. Entonces, la lengua coloquial emplea recursos como la hipérbole o la ironía o el símil o la metáfora, que tan frecuentemente leemos en los autores literarios.
    • En este enlace debes descubrir qué figuras literarias aparecen en mensajes del habla coloquial como «eres un sol», «tenía una sonrisa de oreja a oreja», «es más lento que el caballo del malo» o «lo vi con mis propios ojos».
    • Realiza un listado de expresiones coloquiales que se basen en alguna de las figuras literarias estudiadas.